martes, 16 de diciembre de 2008

Tres tipos de genios.


Creo que en la música clásica hay tres formas de genios es cuanto a la composición: el primer tipo lo llamaremos instrumentalista, es aquel cuyos dotes naturales están sobre un instrumento especifico, el ejemplo seria Chopin y su inseparable piano y por supuesto su forma magistral de sacarle las mejores armonías. El segundo tipo seria el ambientalista, es decir aquel que si bien en un instrumento específico no suele hacer cosas brillantes, pero si con las orquestas de cámara, filarmónicas y sinfónicas logra hacer maravillas, el ejemplo de este tipo de genios que se me viene a la mente es Brahms. Al menos los trabajos exclusivamente para piano que le he escuchado no me convencen, pero los cuartetos de cuerdas realmente parecen trabajos sinfónicos. El tercer tipo seria el genio global, aquel que puede hacer obras maestras en un instrumento único, o con varios y hasta con cientos en una sinfonía, los ejemplos que se me ocurren son los consagrados Beethoven y Mozart, aunque a mi gusto también Tchaikovsky hace bien todo.

Alcides

sábado, 13 de diciembre de 2008

El padre Amaro versión 2008.


Primitiva dice que ya no cree en los católicos; que somos una sarta de hipócritas, sobre todo los curas, ¿Por qué?, resulta que descubrió al párroco de su pueblo en plena sesión de amoríos con la presidente de Las Damas De La Vela Perpetua.
A favor del clérigo in fraganti podría esbozar los argumentos que se han venido volviendo costumbre en estos años: son humanos que padecen las mismas debilidades de la carne que cualquiera, el que este libre de pecado que lance la primer piedra, es una campaña de desprestigio confabulada desde lo mas bajo del averno, etcétera, etcétera. Sin embargo todos estos “axiomas expiatorios” solo son maquillar un problema de fondo.
El sacerdocio es una institución en crisis, la dramática disminución en las vocaciones solo es un síntoma mas, los seminarios se han vuelto fabrica de burócratas de la fe.
Yo no estoy por tomar la actitud de Primitiva, pero tampoco me llamo a autoengaños y fingir que aquí no pasa nada, eso se llama omisión y creo que es pecado, o al menos así reza el acto de contrición de toda misa.

Alcides

La recta moral.



El gran déficit de la recta moral radica en su intento de homogenizar (y con decir esto estoy seguro que mas de un moralista se escandalizara); de pretender medir con la misma regla a todo individuo. Sin asumir aquella frase muy cierta de José Ortega y Gasset: yo soy yo y mi circunstancia, sino la salvo a ella, tampoco me salvo yo.
Claro esta que un determinismo en el ámbito moral es inexistente, mas subsiste un innegable condicionamiento, un ejemplo claro nos lo da la psiquiatría que a establecido que aquello aprendido hasta la edad de los siete años en la conducta moral, constituye el patrón de conducta de toda nuestra vida.
Una moral sin fraternidad y sin constextualizacion se vuelve pues, solo una señalización insistente, algo que cansa a los demás, pues como dijo el también filosofo Pascal: el abuso de la verdad es peor que la mentira misma.

Alcides

Sudcalifornianidad: ese sentimiento.


Hace tiempo leí por allí una estadística que revelaba que las dos entidades federativas con un sentimiento xenofobico mas arraigado eran Quintana Roo y Baja California Sur; esto resulta fácil entenderlo evaluando dos coincidencias entre estos dos estados.
Primero, ambas son las ultimas en haber sido constituidas como entidades federativas; y segundo, ambas guardan por su situación geográfica un aislamiento del resto del país; por tanto el sentimiento de pertenencia lo hemos desarrollado en función de nosotros mismos, pues padecemos un sentimiento de orfandad respecto del demás México.
Muestra de esta xenofobia latente la encontramos en los términos despectivos tan comunes con los cuales se suele referir a cualquier migrante; quizás para muchos esto pase como mero asunto chusco o anecdótico, pero en el trasfondo revela toda una carga de sentimientos.
Pero, ¿esto es malo?, mas bien es un proceso natural, considerando pues el distanciamiento histórico que mencionaba y que inclusive la Revolución Mexicana paso casi desapercibida por estas tierras, así como todos los demás procesos sociales y políticos; llegándose inclusive a tratar de entender en muchos casos todos esos sucesos como algo que sucede en paralelo a la historia local y que nunca habrá un punto de tangencia entre esa línea y la esfera sudcaliforniana. Un ejemplo chusco reza que cuando a un paceño le preguntaron que haría si el mundo se acabara hoy; el respondió alegremente: Yo me iría a Todos Santos.

Alcides

Aprendiendo a vivir.


Hace tiempo que vengo escuchando a un amigo que repite para casi todas las circunstancias que le suceden esta frasecita: Estoy aprendiendo a vivir.
Sin embargo es hasta ahora que caigo en la cuenta que hay muchas actividades importanticisimas que realizamos y para las cuales nunca tuvimos una educación explicita, por ejemplo a ser padres, hijos, amigos o inclusive a estudiar, nunca nadie nos enseño a realizar estas actividades tan importantes para los humanos.
Pero sobre todo nadie nos ha enseñado a vivir, es decir, nadie nos dijo en que consistía estar vivo y en que consistía llevar esa vida que somos por los causes de aquello que solemos llamar felicidad.
Llegado a este punto me pregunto cuales serian esencialmente las reglas que deberían enseñarnos para vivir si es que existiera esa escuela para aprender a vivir y supongo que seria más o menos así:
Todo acto humano se puede englobar en dos grandes grupos; primero los actos felices y segundo los actos infelices y que se pasa de una etapa a otra a veces con una velocidad vertiginosa; por ejemplo un acto feliz seria que saliéramos en familia de vacaciones y un paso fugas a un acto infeliz seria que el coche se descompusiera a la mitad del viaje, en medio de la nada. Luego un acto feliz podría ser que recibiéramos el auxilio vial.
Este ejemplo burdo de la fluctuación de la vida entre lo bueno y lo malo, puede aplicarse para las circunstancias más dramáticas y adversas de la vida. Esto es pues inevitable.
Si tuviéramos la conciencia y fortaleza de aceptar que este devenir es inevitable en la vida resultaría más fácil superar aquellos actos infelices.
Pero en mi experiencia personal y en los casos que conozco la primer reacción ante un acto infeliz es cuestionarnos: ¿Por qué a mi?, siendo que la pregunta correcta es ¿para que a mi?. Pues de toda adversidad surge inevitablemente un acto feliz.
En fin, solo estoy soñando que alguna vez exista esta escuela para aprender a vivir, mientras tanto sigamos siendo el único animal que tropieza más de dos veces con la misma piedra.

Alcides

Filosofía y Teología en la vida cotidiana.


Muchas veces nos hemos topado con estas dos palabritas: filosofía y teología. A la mayoría nos causa el escucharla una especie de urticaria intelectual y nos predisponemos a esperar un sermoneo aburrido con palabras incomprensibles.
Sin embargo las diferentes corrientes filosóficas y teológicas tienen tanta influencia en nuestra vida que se pueden encontrar ejemplos por donde sea dentro de nuestra vida diaria, y por asombroso que parezca esto se puede observar sobre todo en los medios de comunicación, sobre todo la televisión, ¡si!, lo malo es que son generalmente percepciones particulares de corrientes ya de por si alejadas de la verdad y la objetividad.
Por ejemplo citemos al francés Jean Paúl Sartre y Albert Camus, fundadores del Existencialismo, a nadie nos parecen conocidos sus nombres, sin embargo la influencia de sus ideas es fácil encontrarlas en las nuevas series de televisión y su visión “realista” , que mas bien raya en la descomposición del ser humano como tal, pues se le presenta como un ser consumista y cuyo motor principal es el sexo.
¿Otro ejemplo?, los reality show, que son una influencia de George Orwell y su celebre novela 1984.
En la teología podemos mencionar a Leonardo Boff, ¿Quién es?, casi nadie podrá decirlo, sin embargo creo que si queremos entender el porque de la situación tan alejada de lo espiritual que vive la iglesia y su marcado sesgo hacia lo material, podemos decir que el marco fuertemente el pensamiento de las ultimas dos generaciones de sacerdotes en toda América latina. ¿Cómo es esto posible?, bueno este escrito no es para hablar de la Teología de la Liberación y su papel actual en la Iglesia. Pero lo que si queremos destacar es que es necesario conocer un poco mas a fondo el origen de lo cotidiano, solo así nos podemos liberar realmente de ciertas ideas que se les da valor de verdad absoluta, cuando solo son visiones personales.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Los laicos frente al clericlarismo.



Bernardo Barranco V.


Los laicos frente al clericalismo



Históricamente, cuando la Iglesia está en crisis o se siente amenazada, invoca en estado de alerta la actitud misionera y evangelizadora, e igualmente demanda con urgencia mayor intervención de los laicos en la propia misión de la Iglesia.
Hace unas semanas se realizó la 86 asamblea ordinaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), con la particularidad de que en dicho acto participaron más de 180 laicos –por cierto, muy pocas laicas– provenientes de todo el país. Sin duda es un hecho novedoso, inducido por el presidente de la CEM, Carlos Aguiar Retes, quien se ha empeñado en poner en práctica las principales intuiciones de Aparecida en México.
En su mensaje final reconocen con realismo: “En ocasiones, el clericalismo se ha extendido tanto en laicos como en clérigos, dificultando que la identidad laical sea realmente reivindicada y proyectada en todos los ámbitos de la vida social. Por esa razón… los fieles laicos han de ver en la participación política un camino arduo, pero privilegiado para su propia santificación”.
Coincidentemente en Roma, casi al mismo tiempo, el papa Benedicto XVI recibió en audiencia a los participantes en la 23 asamblea plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos con el tema Veinte años de la Christifideles laici: memoria, desarrollo, nuevos desafíos y tareas.
Es interesante constatar que en su discurso resaltó “la necesidad y la urgencia de la formación evangélica y del acompañamiento pastoral de una nueva generación de católicos comprometidos en la política, coherentes con la fe profesada, que tengan rigor moral, capacidad de juicio cultural, competencia profesional y pasión de servicio hacia el bien común”.
Sin duda, el pontífice expresa también preocupación por la creciente clericalización de los laicos europeos que suplen la ausencia y envejecimiento del presbiterio. Me impresiona el caso alemán, en el que por cada 100 sacerdotes en activo hay 60 laicos, certificados y bien remunerados por el episcopado, con encomiendas pastorales. Mientras que en América Latina, ante el temor de la politización, desde los años 70 los laicos fueron sometidos a la disciplina, al centralismo autoritario de las jerarquías, o a la exclusión.
En México, históricamente la presencia de los laicos ha apoyado e impulsado a la Iglesia en periodos críticos. Recordemos cómo en el contexto del porfiriato, en el ocaso del siglo XIX, a través de los círculos de estudio jesuitas, la obra católica en hospitales, en la educación y la asistencia fueron posicionando nuevamente a la estructura eclesiástica que había quedado muy minada a partir de la guerra de Reforma.
La Acción Católica fue sin duda el instrumento más valioso que la Iglesia encontró para articular, concentrar y disciplinar la fuerza de los fieles.
Acción Católica tiene sus raíces en el siglo XIX, pero es formalizada en 1922 por el papa Pío XI; fue la organización de tejidos vivos que permitió a la estructura católica sobrevivir a la hecatombe político-militar que dejó la guerra cristera, por las siguientes razones: 1) La reagrupación de todas las fuerzas laicas del catolicismo significa su recomposición ante el desgaste que sufrieron durante el conflicto que fue de 1926 a 1929. 2) La centralización del catolicismo en una sola organización asegura mayor control bajo la conducción doctrinal de la jerarquía a la acción social, política y pastoral del laicado. 3) La actividad pastoral mantiene intactos los planteamientos intransigentes del catolicismo social: instaurar “el reino de Cristo”. En los años 50, la Acción Católica llegó a tener una membresía que rebasaba medio millón de militantes; de ahí surgieron cientos de vocaciones y el PAN no puede explicar su existencia sin esta plataforma organizativa.
En este inicio del siglo XXI, la reunión de Aparecida 2007 pone sobre la mesa la crisis cultural de la Iglesia católica. Ante los cambios culturales, la Iglesia juega al autismo civilizatorio encerrándose en sus verdades tradicionales. Sin capacidad de réplica, amenazada como nunca por nuevos movimientos religiosos que avanzan inexorablemente por audiencias, especialmente populares, que cimbran el histórico monopolio católico. Ante la crisis de la Acción Católica, la Iglesia no ha encontrado fórmulas pastorales efectivas ni claras hipótesis de evangelización, y más bien ha venido sumando propuestas prometedoras que pronto quedan en el camino y en el fracaso.
Quedan temas candentes, para empezar el creciente papel de la mujer en la sociedad, incluyendo su ministerialidad tan temida; por otra parte, el lugar que debe darse a los diáconos laicos en el seno de las comunidades cristianas; recuérdese la penosa negativa del Vaticano a la ordenación de diáconos indígenas. Igualmente, la necesidad de una pastoral de la inteligencia que sacuda la desesperante mediocridad de los pensantes que se contentan con repetir las fórmulas y los lugares comunes gastados de la doctrina católica y que están lejos de responder a una realidad en permanente mutación.
El título del artículo de Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal, “Sin laicos no se puede”, ilustra la preocupación de los altos prelados por encontrar nuevas rutas y certeras presencias en la sociedad. Muchos obispos esperan nuevas y duraderas “síntesis pastorales”; sin embargo, la cambiante realidad tecnológica y de mercado complica las más audaces hipótesis religiosas.
Los jóvenes, a pesar de las grandes movilizaciones provocadas por los papas, sienten poco atractiva la oferta católica. Gran parte de los fieles laicos prefieren las ONG y las organizaciones de la asistencia privada que participar en el rancio asociacionismo católico. Juan Pablo II se equivocó: su centralismo clerical y su favoritismo por movimientos de elite, como Comunión y Liberación, Opus Dei, Focolares y Legionarios, que terminaron por encerrarse en herméticas burbujas de clase con escaso impacto social, han provocado, en parte, esta debacle pastoral y que la cuerda debilitada hacia los laicos se esté consumiendo.

domingo, 16 de noviembre de 2008

La victoria de Obama: temor y esperanza.



Immanuel Wallerstein
La victoria de Obama: temor y esperanza
La totalidad de Estados Unidos y, de hecho, del mundo observó y casi toda ésta vitoreó la elección de Barack Obama como próximo presidente de Estados Unidos. Y aunque durante la campaña electoral casi todos disminuyeron la central importancia del aspecto racial, el 4 de noviembre pareció que nadie podía hablar de nada más. Hay tres cuestiones centrales de esto que casi todos los comentaristas llaman un “evento histórico”. ¿Qué tan importante es? ¿Qué es lo que explica la victoria? ¿Qué es lo más probable que pase ahora?
La noche del 4 de noviembre una inmensa multitud se reunió en el parque Grant, en Chicago, para escuchar el discurso de aceptación de Obama. Todos aquellos que observaron la televisión estadunidense vieron que la cámara hizo zoom sobre Jesse Jackson y que él estaba llorando. Esas lágrimas reflejan el punto de vista virtualmente unánime de todos los afroestadunidenses, que consideran la elección de Obama como el momento de su integración definitiva al proceso electoral estadunidense. No creen que el racismo haya desaparecido. Pero se cruzó una barrera simbólica, primero que nada para ellos, y luego para el resto de nosotros.
Este sentimiento es bastante paralelo al de los africanos en Sudáfrica el 27 de abril de 1994, cuando votaron para elegir a Nelson Mandela presidente de su país. No ha importado que Mandela, como presidente, no haya cumplido con todas las promesas de su partido. No importará que Obama no cumpla todas las promesas de su campaña. En Estados Unidos, como en Sudáfrica, ocurrió el amanecer de un nuevo día. Aun cuando sea un día imperfecto, es un mejor día que antes. Los afroestadunidenses, pero también los hispanos y la gente joven en general, votó por Obama en aras de la esperanza –esperanza difusa, pero real.
¿Cómo fue que ganó Obama? Como cualquiera que triunfa en una situación política compleja: reuniendo una enorme coalición de fuerzas políticas diferentes. En este caso, el espectro abarcó desde muy a la izquierda hasta la derecha del centro. No habría podido sin ese enorme rango de respaldo. Y, por supuesto, ahora que ya ganó, los diferentes grupos quieren que gobierne como cada uno de ellos prefiere, lo cual, por supuesto, es imposible.
¿Quiénes son esos diferentes elementos y por qué lo respaldan? En la izquierda, aun muy a la izquierda, votaron por Obama debido al profundo enojo por el daño que el régimen de Bush infligió a Estados Unidos y al mundo, y por el temor genuino a que McCain no fuera mejor, tal vez fuera peor. En el centro-derecha los independientes y muchos republicanos sufragaron por él, sobre todo porque se han horrorizado de la siempre creciente dominación de la derecha cristiana en la política del Partido Republicano, sensación que quedó subrayada por la elección de Sarah Palin como candidata a la vicepresidencia. Esa gente votó por Obama, porque tuvo miedo a la fórmula McCain/Palin y porque Obama los convenció de que era un sólido y sensato pragmatista.
Y entre esos dos grupos están los llamados demócratas reaganitas, en gran medida obreros industriales –muchos católicos, muchos racistas– que han tendido a desertar de las bases del partido demócrata en las elecciones recientes porque consideran que el partido se había movido muy hacia la izquierda y desaprueban sus posiciones en cuestiones sociales. Estos votantes se regresaron al partido demócrata no porque su postura haya cambiado, sino por miedo. Les asustó mucho la depresión económica hacia la que se ha movido Estados Unidos y piensan que su única esperanza es un renovado Nuevo Trato. Votaron por los demócratas, pese a que Obama es afroestadunidense. El temor pudo más que el racismo.
¿Y qué va a hacer Obama ahora? ¿Qué puede hacer ahora? Es muy pronto todavía para estar seguros. Parece claro que se moverá con prontitud para sacar ventaja de la situación de crisis, como lo puso su nuevo jefe del gabinete, Rahm Emanuel. Yo sospecho que veremos una dramática serie de iniciativas en los tradicionales 100 primeros días. Y mucho de lo que Obama haga puede ser sorprendente.
Sin embargo, las dos situaciones más importantes se encuentran más allá de su control –la transformada geopolítica del sistema-mundo y la catastrófica situación económica mundial. Sí, el planeta recibió la victoria de Obama con júbilo, pero también con prudencia. Es notable que dos centros de poder importantes emitieran declaraciones muy expresas y directas acerca del escenario geopolítico. Tanto la Unión Europea, en una declaración unánime, como el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, dijeron estar dispuestos a renovar su colaboración con Estados Unidos, pero esta vez como iguales, no como socios menores.
Obama se saldrá de Irak más o menos en los términos prometidos, aunque no sea sino por el hecho de que el gobierno iraquí insistirá en ello. Intentará una graciosa salida de Afganistán, lo cual no será fácil. Pero que vaya a hacer algo significativo en relación con el empantanado conflicto entre Israel y Palestina o que pueda avanzar hacia un Pakistán más estable, eso es más incierto. Y tendrá menos qué decir de lo que él piensa. ¿Podrá Obama aceptar el hecho de que Estados Unidos ya no es el líder mundial, sino únicamente un socio con otros centros de poder? Y si puede hacerlo, ¿podrá hacer que el pueblo estadunidense acepte esta nueva realidad?
En cuanto a la depresión, sin duda tendrá que buscar una salida. Obama, al igual que los otros líderes importantes del mundo, es un capitán en un mar tormentoso, y puede hacer relativamente un poquito más que sólo evitar que su barco se hunda por completo.
Donde Obama tiene margen de maniobra es en la situación interna. Hay tres cosas donde se espera que actúe y pueda actuar, si es que está listo para ser audaz. Una es la creación de empleos. Esto sólo puede hacerse eficazmente en el corto plazo mediante acciones gubernamentales. Y se realizará mejor si se invierte en la reconstrucción de la degradada infraestructura de Estados Unidos y en medidas que reviertan el deterioro ambiental.
La segunda cuestión es el establecimiento, por fin, de una estructura de atención a la salud en Estados Unidos que sea decente, en la cual todos, sin excepción, estén cubiertos y en la cual haya énfasis considerable en medicina preventiva.
Una tercera área es enmendar todo el daño que el gobierno de Bush hizo contra las libertades civiles básicas, pero que también hicieron gobiernos anteriores. Esto requiere una revisión fundamental del Departamento de Justicia y del aparato legal y paralegal que se ha construido en los últimos ocho (pero también en los últimos 30) años.
Si Obama actúa decididamente en estos tres ámbitos, entonces podremos decir que ésta fue en verdad una elección histórica, una en la que el cambio ocurrido fue algo más que simbólico. Si no lo logra, el desencanto será mayúsculo.
Muchos intentan distraer su atención hacia ámbitos en los que no puede hacer mucho y en los cuales su mejor postura es guardar un bajo perfil, aceptando la realidad de un mundo nuevo. Hay mucho que temer en torno a las acciones futuras de Obama, pero también mucho que ofrece esperanzas.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein

domingo, 9 de noviembre de 2008

La Rebeldía



La Rebeldía.

"hay hombres que luchan un día
y son buenos,
hay otros que luchan un año
y son mejores,
hay quienes luchan muchos años
y son muy buenos,
pero hay los que luchan toda la vida,
esos son los imprescindibles"

Bertolt Brecht.



1.-Una postura vital.

La Rebeldía es una fuerza que a todos algún día nos llega, y, es en la adolescencia la fecha predilecta para el comienzo de esta nueva postura ante el exterior, un exterior que suele englobarse en la palabra “sistema”.
Creo que esta rebeldía es una predisposición natural para romper con el vínculo familiar, es decir, una búsqueda de la independencia, que se ve complementada con el despertar del deseo sexual y su consecuente búsqueda de una afectividad correspondida. La finalidad de todo esto debiera ser situar a cada individuo en el establecimiento de una nueva familia.
Sin embargo, esto es solo un bosquejo teórico meramente biológico, pues hoy mas que nunca gracias a el avance de la ciencia se ha podido clarificar que la adolescencia no es la mejor etapa para adquirir un compromiso tan serio como lo es formar una familia; pero la evolución natural no avanza tan rápido como el desarrollo humano, y por lo tanto hoy resultan prematuros estos cambios de rebeldía y sexualidad en los adolescentes.
Hoy veamos un poco esta Rebeldía: el adolescente, decíamos, descubre un buen día que algo no esta bien en su casa, su calle, su ciudad, su país y en el mundo; es decir, empieza a descubrir las incongruencias en los demás, las dobles caras, las mascaras y ello conforma su primer estandarte de lucha: no a la hipocresía, no a la corrupción, no a la violencia, no a la pobreza, no a la ignorancia, en general un “no a algo”, pero de una forma ingenua y sin estructura, por lo que es fácil catalogarlos como “rebeldes sin causa”.
Esta etapa pues, resulta por demás peligrosa para el adolescente pues su rebeldía no reflexionada lo hace caer en una especie de fundamentalismo en el que muchas veces todo lo que parezca reglas, leyes, normas, cánones, etc. son en si mismo los enemigos, y sin embargo paradójicamente, al mismo tiempo busca patrones de conducta por los causes “no ortodoxos”, donde es común se encuentre con un mar de males disfrazados de libertad. Por ello es cuando se inicia la mayoría de los adolescentes en los vicios, pues al principio el alcohol, las drogas, etc. son como un grito de libertad, además, claro, son una forma de escape temporal a una realidad que suele tornarse áspera debido a esa postura irreflexiva del adolescente.
En esta etapa los iconos (o ídolos) predilectos suelen ser aquellos que son presentados por los medios masivos de comunicación, que mas bien podría decirse, que en este sentido, son en su mayoría, medios masivos de enajenación, pues presentan muchas veces a una serie de verdaderos títeres del mercado como si fueran los Mesías esperados. Muy especialmente cantantes y actores, que en realidad solo obedecen a uno de los axiomas principales de la mercadotecnia: cualquier cosa es susceptible de ser vendida, en este caso, hasta la rebeldía. Pero como hemos dicho en el fondo es una propuesta hueca y comercial, una mera caricatura.
Esta rebeldía enajenante se basa generalmente en la imagen, en el vestir de tal o cual forma (pantalones semicaidos), de decir las palabras altisonantes de moda (guey), de expresarse en clave de getto (grafittis); pero hasta allí, es decir, solo hacerlo de forma exteriorizada, sin compromisos serios, que no sacrifiquen mas allá de pasar un rato de vergüenza por que me hice tal o cual corte de cabello, tachado por la moda de hoy como “irreverente”.

2.-Evolución inevitable.

Pero pronto llega la etapa de juventud, y la mayoría de adolescente rebeldes empiezan a adquirir una serie de compromisos en la vida (trabajo, estudios profesionales, matrimonio), que les impide tener esos momentos de ocio tan importantes para estar a la última moda “rebelde & cool”.
Así que un buen día descubre, que el tipo de Nirvana hace años se suicido o que Axl Rose de Guns’n Roses se retiro por hastió o que Jon Bon Jovi ya no trae el pelo largo, así que se siente traicionado y guarda todo en el baúl de lo recuerdos, ahora es solo un rebelde cuando en la estación de radio ponen “Under Pressure” de Queen, y piensa: yo tambien vivo “bajo presión”; sin imaginar que la letra de la canción, plantea tácitamente el rompimiento de una relación homosexual, es decir, nunca se molesto por descubrir que decía la maldita traducción, pero eso poco importa ya. Decide pues, vivir la vida a como se va presentando, es decir, nuevamente una postura fácil e irreflexiva.
Sin embargo, existe otro grupo que no supera esta etapa de “insurrección agnóstica” tan fácilmente, sino que, se aferra a ella de una manera tal, que en algunos casos no llega a superarla nunca y van por la vida con el pelo largo –lleno de canas-, pantalón viejo de mezclilla, tenis Vans y un morral bastante folklórico al hombro; suele vérseles además en las manifestaciones de los globalifobicos por todo el mundo, pues muerto el comunismo, la nueva onda es: cuidar el planeta, defender al pobre, el agua es para todos y un etcétera bastante largo, claro, la causa es gusta, solo que el método resulta inconsecuente y muchas veces hasta contradictorio, como por ejemplo, he visto que al final de las marchas ecológicas queda una estela de basura por las calles, además que ocasionan aglomeración del trafico y por ende mayor emisión de gases a la atmósfera.

3.-La necesidad de solidez

Después de este bosquejo rápido, pareciera que estamos confabulando en contra del mito de la Rebeldía; pero no, como en un principio decíamos, nos parece una actitud por demás necesaria y hasta vital, siempre y cuando tenga una solidez. Ahora bien, esto ultimo suena congruente, pero nace inmediatamente la pregunta: ¿Qué elemento debe contener una rebeldía sólida?. La pregunta puede tornarse a primera vista, etérea y difícil, pues existen un sin fin de cosas que se autodenominan rebeldía, mas sin embargo el elemento común, que persiste en ellas, es cuestionarse lo que existente hacia fuera de ellas mismas, pero eso que es una virtud, suele hacerse un defecto, al no autocuestionarse, es decir, al no medirse con la misma vara. Esta acción autocrítica es un esfuerzo grave e imperante, pues requiere una agudeza mayúscula de sinceridad, capacidad de aceptar los propios errores, visión a futuro, humildad, voluntad de cambio, capacidad de romper paradigmas,etc.


Un ejemplo de esta rebeldía estructurada puede ser la obra humanista de Erich Fromm (1900-1980), que a lo largo de sus trabajos sobre el psicoanálisis, fue haciendo a la par, los planteamientos teóricos para establecer una sociedad mas fraterna; al final, ¿ no es esa la bandera común de todas las rebeldías?, una pretendida humanidad fraterna.

Inclusive, una de las premisas principales a las que llego E. Fromm, es el establecer que una sociedad mas fraterna es solo utopía, mientras no exista una conciencia generalizada de la necesidad de tal fraternidad; lo que esto quiere decir en la praxis, es que se requiere una estructura sólida, o sea una necesidad de solidez, que con métodos y objetivos provisorios pretenda llegar a ser una sociedad mas humanista.

3.-Una paradoja.

Hasta aquí hemos hablado de aquellos que sin problemas se auto proclaman, dicen ser o al menos se intuyen como rebeldes. Pero esta actitud es necesaria en todos nosotros. Pues, por paradójico que parezca, aunque todos estamos mas o menos convencidos de que necesitamos una convivencia social mas justa en todos los rubros: cultural, económico, de genero, ecológico, etc.; llegada la hora de aportar algo propio, resultamos poco cooperativos. He aquí donde se requiere la mayor de las rebeldías: ser rebelde ante uno mismo, ante la autocomplacencia, ante la justificación, ante dejarse llevar por la inercia. En una palabra, se requiere tener “amor fraterno”.

Esta es la mayor de las rebeldías que requiere hoy el mundo: la fraternidad, la caridad, el amor al prójimo. Un esfuerzo que parte aparentemente de lo micro, de lo individual, del anonimato y que por lo mismo nos parece insignificante ante el acoso de una cultura mediática y consumista que bombardea a el individuo para reducirlo a un mero comprador de placer, cualquiera que sea la presentación de este: automóvil, pareja, vestido, alimentación, empleo, educación o hasta rebeldia.

4.-Conclusión.

En resumen, la Rebeldía es un elemento necesario en todo individuo, siempre que esta no se deje amedrentar por el egoísmo y a la vez se impulse mediante el amor fraterno. Solo así podrá dar frutos verdaderos.

Para finalizar y asumiendo a la Rebeldía como un don, podemos parafrasear a Silvio Rodríguez:

“Ese hombre que por hechos o por dichos
es alabado tanto
se cuide de si, se cuide de el solo
porque hay un placer perverso en creer
merecerlo todo
se cuide de si, se cuide de el solo
porque el mismo don que lo levanto
puede ahogarlo en lodo.”


Alcides

sábado, 8 de noviembre de 2008

Maldita se la cruz.



El hombre es un ser religioso, así lo atestiguan los vestigios de todas las civilizaciones; que en este aspecto han evolucionado gradualmente desde un panteísmo, al politeísmo, y actualmente a un monoteísmo generalizado (al menos en occidente y medio oriente) mediante el judaísmo, islamismo y cristianismo. Por lo mismo, al ser la religión un elemento de las sociedades corre el riesgo de mimetizarse tanto en esta que puede acabar pareciendo solo un elemento cultural o tradicional.

Este es uno de los grandes problemas actuales del catolicismo, y, por ello, Juan pablo II, hacia un llamado continuo sobre la necesidad de una nueva evangelización, nueva en su ardor –refería-. Ahora bien, Evangelizar significa “anunciar la buena noticia” y, en su sentido más profundo y escatológico, esta “buena noticia” pretende ser la respuesta que el hombre ha buscado desde siempre ante el sentido de la vida y de su ser mismo; en otras palabras: Dios es la complementariedad de una vida meramente racional y biológica.

Claro esta que llegar a tales conclusiones, implica necesariamente partir del postulado: Dios existe; cuya demostración esta basada en la Fe, virtud teológica, que hoy, más que nunca, parece ser el antagónico de la Razón. Más sin embargo, en un análisis minucioso se puede ver que esta –la Razón-, parte de axiomas sin un sustento meramente racional, es decir, parte de la Fe en que “Dios no existe”. Por ello resulta mas sincero reconocer que ambas –Fe y Razón- son necesarias para una comprensión más plena de la verdad.

El olvido, desvió, desconocimiento o silencio del anuncio de esta propuesta de solución ante tal realidad ultima, es decir ante el sentido de la vida, es lo que hace aparecer al catolicismo, muchas veces, como una mera asociación filantrópica, desmembrada de su trascendencia y como fruto de esto se da una baja efectividad o un sentido de pertenencia etéreo, que se comprueba, en los templos que se ven cada vez mas vacíos. Ya que resulta más fácil saciar la nausea existencial (aun inconscientemente) a través del consumismo, el pragmatismo, hedonismo, etc. Es decir de una forma racional, que de una forma incomprensible y poco alentadora como puede resultar ser la Fe.

Sin embargo, la Iglesia no permanece estática ante estos retos y busca incansablemente presentar estas realidades de forma convincente a todos los hombres. Muestra de ello es la vocación mas intima del Concilio Vaticano II.

Hoy ante el desarrollo exponencial de la civilización en todos los rubros (pluralidad, longevidad, informática, tecnológica, etc. etc.), se requiere de un compromiso personal de todos, y desde nuestra situación especifica, para poder lograr cambios firmes y duraderos. El catolicismo no es la excepción ante esta necesidad, por lo cual, una de las primeras tareas en la materia, es debelar todas aquellas injusticias que se cometen “en nombre de Dios”, o como lo plantea el obispo y poeta –catalán universal- Pedro Casaldaliga:
¡Maldita sea la cruz, que no sea La Cruz!.


Alcides

domingo, 2 de noviembre de 2008

Etiquetas: ua forma sutil de intolerancia.



El hombre, hoy por hoy, tiene acceso al conocimiento de un sinfín de posturas económicas, religiosas, culturales, educativas, etc. que son entre ellas a menudo contradictorias y hasta excluyentes. Ante este alud de propuestas los hombres realizan de forma más o menos conciente un proceso de “etiquetar” las diferentes corrientes, por ejemplo en la política, los hay de izquierda, centro y derecha.
El error al que puede llevar este proceso, es a excluir a priori cualquier punto de vista que este etiquetado con una línea con la que generalmente no concordamos; es decir, omitir un discernimiento serio de lo que la contraparte nos quiere decir.
La mas de las veces pasamos por alto que lo normal en las cuestiones humanas es que la verdad vaya en medio de las mentiras, y que la mentira, exista en medio de las verdades, tal vez por ello, Santo Tomas De Aquino planteo aquello de: La Verdad, independientemente de quien la diga, proviene del Espíritu Santo; o inclusive San Pablo pretendió resaltar esta simbiosis entre la verdad y la mentira, cuando señalo: analícenlo todo y quédense con lo bueno.
¿Por qué es importante una revisión de algo que ya hemos etiquetado como “adverso” a nuestro gusto, convicción, creencia o conveniencia?, en una primera visión podríamos decir que si no nos sentimos compatibles con una idea desde el principio, difícilmente podremos cambiar esta percepción, pues, la primer impresión nunca se olvida; sin embargo, lo que tampoco debemos olvidar es que las ideas de los hombres no son procesos terminados, por el contrario, son procesos dinámicos en constante evolución, esto se da inclusive en el ámbito de la fe, pues es lo que se puede llamar “evolución de la revelación”.
Así pues, las ideas de lo hombres van cambiando y quizás por tenerlos etiquetados no nos tomemos la molestia de revisar esos cambios que pueden llegar a ser muy significativos; por ejemplo John Henry Newman fue en un principio un pastor anglicano que mostraba abiertamente su aversión a la iglesia católica, pero con el paso del tiempo y una larga reflexión teológica llego a convertirse al catolicismo, ser sacerdote, cardenal e inclusive el papa Paulo VI llamo al Concilio Vaticano II, como “El Concilio Newman”.

Pocas cosas empobrecen tanto a la humanidad como su incapacidad de aprender de aquellos que consideramos “enemigos”.

Alcides

sábado, 1 de noviembre de 2008

Escuchar


Somos lo que escuchamos, es decir, la música que nos gusta refleja mucho de lo que hay dentro de nosotros. No se le puede pedir peras al olmo, así tampoco se puede esperar mucho de una persona que escucha solo un tipo de música de ínfima calidad artística.
Somos lo que escuchamos y en esos límites nos movemos, o sea, la gama de música que oímos es también un reflejo de nuestra tolerancia, de nuestra capacidad de abrirnos a nuevas opciones y visiones.
Schopenhauer, el filosofo, fue el que dijo que la música es la expresión artística por excelencia, es decir, la que mas fácilmente nos induce a la experiencia artística, al éxtasis; la música es la que mas fácilmente nos puede decir algo, pues entra sola al oído, se nos va al cerebro, al subconsciente y nos empieza a despertar, a seducir, a decirnos cosas que creíamos dormidas, olvidadas, perdidas. Por eso todos escuchamos música, la diferencia esta en lo que escuchamos. Lo mas fácil es buscar el ritmo, es lo pegajoso, no importa mucho lo que diga, el ritmo por si mismo nos hipnotiza, nos hace maquinitas bailadoras, nos llena de alegría, alegría fácil y contagiosa, alegría que no es mala, pero quedarse para siempre estacionado allí es lo que empobrece, lo que cuarta la posibilidad de encontrar, buscar, descubrir y hasta de inventar otras cosas.

Alcides

martes, 28 de octubre de 2008

Leer.



Leer puede ser una obligación o puede ser un placer, leer puede ser esa miserable tarea de segundo de secundaria acabando por resumir en cuatro cuartillas Santa de Federico Gamboa o puede ser el placer de releer tres veces el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz.
Leer puede ser la puerta de entrada al mundo que son otras personas, esa dimensión desconocida de otros credos, otras culturas, otras indiosicracias, otra forma de ver el mundo y a uno mismo.
Leer no empobrece aunque leas lo más miserable de la literatura, aunque leas Sensacional de Vaqueros, ¿Por qué?, porque te va despertando el hambre por ir más allá, por ver que dicen los libros sin dibujitos.
Cuando era niño siempre me inquietaba saber el porque mi Papa era capaz de estar horas con un libro sin dibujos entre las manos, luego no avanzaba de pagina, estaba como en éxtasis, creo que ese ejemplo silencioso fue el que me acerco a la lectura. Luego esos libros se los rayaba, se los rompía en mis juegos y el nunca me dijo nada, nunca me regaño por destruirlos, así le perdí el miedo a los libros, los libros son de los mejores amigos que puede tener uno.

Alcides

sábado, 25 de octubre de 2008

Escribir.


Escribir…comunicar ideas y sentimientos es un arte, escribir es…con signos –las letras-abrirte a los demás, que los demás te vean, quizás por ello sea tan escaso escribir, a nadie nos gusta exponernos. Es como ese sueño de vernos desnudos a mitad del escenario en pleno concierto.
Yo no se si eso de escribir sea algo difícil, nunca me lo planteo así, tampoco me planteo si lo hago bien o mal, empiezo por escribir para mi, poner en claro una idea, un sentimiento, tratando de descubrir que me quiero decir a mi mismo. Porque no se si le pasa a los demás, pero la vida no me llega clara a la mente, al corazón. La vida cuando me quiere decir algo, cuando Dios me quiere decir algo, no suelen decirlo llanamente, lo dicen como entre voces, susurrándolo a la mente, al corazón, supongo que eso es el albedrío, la libertad…el entender las cosas como uno plazca. Entender y asumir el susurro de Dios.
Escribir es pues una oración, una comunicación con lo otro, es tender un puente entre los hombres y entre Dios. Escribir debiera ser pues una necesidad, un mandato supremo, algo vital.
Escribir es peligroso, es incomodo, nos autodescubre, nos revela lo que somos, lo limitado de nuestras ideas, lo cerrado de nuestro criterio, lo poco o nada que sabemos, así que para escribir hay que hacerlo con el botiquín de primeros auxilios al lado.
Cuando uno propone, se expone. De lo que yo he escrito y me ha gustado, todos me han vituperado, de lo que he considerado un fiasco todos me lo han felicitado, escribir es una sorpresa.

Alcides

viernes, 24 de octubre de 2008

¿BAILAMOS MI NEGRA?



Comenzó la música, y un borracho que estaba sentado

vio a una señora de

negro que estaba sentada al frente suyo.

Tambaleante se aproximó y le dijo:

Hic!......Mi Negra, ¿me da el placer de este baile?'

No!

Hic!... ¿Y porqué no?

La negra contestó:

Pues por cuatro motivos:

Primero, porque usted está borracho.

Segundo, porque esto es un velorio.

Tercero porque el Ave María no se baila

Y cuarto, porque 'mi negra' será su madre,

!!!YO SOY EL CURA'!!!!!

jueves, 23 de octubre de 2008

¿Toda o mucha?


Cuando preguntan que tipo de música nos gusta, en un gesto de ser sociables respondemos “de toda”, sin embargo ello es tan impreciso pues estoy seguro que ha nadie le gusta realmente todo tipo de música, simplemente porque no creo que allá alguien que pueda escuchar en su vida todos los géneros y subgéneros de esta rama artística.
Y de la que hemos escuchado no toda nos gusta. Siendo sinceros, inclusive de algun artista solo nos gustan ciertas obras y de ciertos periodos.
A mí de Mozart, aunque se diga que es la cumbre de la música clásica, solo me gustan sus últimas obras, sus sinfonías 40 y 41, su concierto para piano 23, sobre todo sus últimos trabajos para piano. Esa parte es la que me gusta, lo anterior me parece demasiado juguetón y hasta repetitivo. En la música norteña tengo muy pocos afectos, quizás solo Julio Preciado y Ramón Ayala, en el Pop moderno, quizás Coti, el argentino, ese que canta “Nada fue un error” es el que mas me gusta en este momento, aunque esa canción que lo dio a conocer en México sea un mal ejemplo de lo que el muchacho puede hacer, tiene letras mucho mas ricas, es cosa de escucharlo una tarde.
Bueno, resumiendo, creo que es mas preciso decir “de mucha” en lugar “de toda” cuando nos preguntan que música nos gusta.

Alcides

miércoles, 22 de octubre de 2008

La Universidad que da pena.


El viernes que pasaba frente a la UABCS me toco ver como montaban las banderas de huelga a la vez que desalojaban a todo mundo del campus. Aunque no sea mi alma matter no deja uno de sentir al menos pena ajena al ver como una institución de educación superior se ha vuelto botín de sindicatos.
Las causas podrán ser justas, no lo dudo, el sindicalismo mismo es una de los principales logros de la clase trabajadora. Pero creo que cuando los mártires de Chicago ven en lo que se han vuelto las famosas huelgas han de unirse a ese sentimiento de pena que nos embarga a los ciudadanos comunes y corrientes.
Se podrá decir que es el riesgo de la democracia y, se tendrá razón, el riesgo de la democracia es acabar siendo una anarquía cuando los intereses de cualquier grupo están por encima del de la mayoría o inclusive sobre el de terceros, porque aquí los mas afectados son los terceros, es decir los alumnos, que nada tienen que ver con los pleitos entre trabajadores y autoridades universitarias.
Cuando tomo posesión el actual rector reconoció que uno de los grandes retos era precisamente acabar con esta mala fama huelguista que tiene la universidad, al grado que su propio hijo, dice preferir no estudiar en la escuela donde su papa es el rector por el desprestigió que tanto paro ha ocasionado a la institución.
Y es cierto, ahora cuando alguien dice que egreso de la UABCS, inconscientemente uno piensa ¿Cuántos semestres se retrasaría por las huelgas?.
Alcides

martes, 21 de octubre de 2008

En las creencias se esta.


“En las creencias se esta”, dijo José Ortega y Gasset. Sin embargo aseverar tal cosa seria darle una cierta inmovilidad a las creencias. Más el que ha creído algun día –y según Ortega y Gasset, nadie se salva de ello- sabe que nunca se cree igual.
Las creencias personales se modifican, yo de niño creía que Dios era un señor sentado sobre una nube, mi hija de cuatro años de edad dice que detrás del sol hay Ángeles que lo mueven para que se haga de noche.
Lo mismo pasa a nivel humanidad. Al principio, en la prehistoria, la divinidad era el rayo, la lluvia, el sol, la luna, con el tiempo los dioses fueron una casta divina, Zeus, Afrodita, Ninfas. Hoy el Dios predominante es un Dios único, el judío-cristiano-islámico.
Los humanos hemos dejado de ser nómadas físicamente, pero intelectual y espiritualmente somos igual de errantes que desde el primer día en que fuimos expulsados del paraíso o de que dejamos de ser simios.
En las creencias se esta, pero un instante solamente, se obtienen pero al instante se prosigue con ese espíritu conquistador que nos caracteriza, esa búsqueda de lo trascendente, de lo incognoscible, de lo otro, de lo inalcanzable, de Dios.
alcides

“Hay quienes se suben a una banca y se marean”, dice un refrán y, creo que todos nos subimos a veces a un banco con los mismos resultados predichos por este sabio proverbio popular.
Desde nuestro papel ante los hijos, hasta las relaciones con los subalternos en el ámbito laboral, el ejercicio de la autoridad nos desestabiliza para acabar actuando prepotentemente.
Acto inconsciente muchas veces o mejor dicho, las primeras veces. Pero tarde que temprano nuestra inteligencia humana nos llama la atención. Nos dice que abusamos, ¿escucharemos esa voz u optaremos por hacernos los disimulados?, lo más fácil es prestar oídos sordos. Nada más fácil que aplastar a los demás desde nuestro banquito, hay hasta en ello un placer enfermizo. Por eso abundan los críticos y los déspotas, se regodean en su banquito para pisotear al de abajo.
Pero la vida es justa, o mejor dicho, da muchas vueltas y el que esta arriba, mañana estará abajo, el que oprime, mañana será pisoteado. Porque como dice un amigo: todos somos gatos de alguien. Todos somos servidores de otro y ese otro quizás nos de una lección de humildad haciéndonos pasar lo que hacemos pasar a los demás.
Alcides

Y mis canas van apareciendo,
primera bandera de la vejez,
síntoma inequívoco del final venidero,
desdén del desdén mismo.
Mi único deseo es que hayan valido la pena,
que pueda decir, esta es tuya,
aquella de el,
esta otra de nosotros.

miércoles, 8 de octubre de 2008

frases


Como soy un adicto a las frases, he aquí algunas que me han ido retumbando en estos días en mis oídos, han surgido de algun periódico, de una charla, de canciones, de cualquier cosa:

En cien mentiras siempre va una verdad y en cien verdades siempre vive una mentira.

El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.

El amor cuando no muere mata y amores que matan nunca mueren.

El río del tiempo labra lento en el suelo de la verdad.

La música es la columna vertebral de nuestro espíritu.


Alcides

martes, 7 de octubre de 2008

He dormido


He dormido en una habitación inmensa con 60 personas,
he dormido solo en un infierno pequeño,
llorando por la muerte de un amigo,
he dormido en el suelo, en la arena, en un coche,
En el piso de mi oficina.

He dormido viendo las estrellas y,
al canto sinfónico de los grillos.
Bajo el unísono de las infinitas olas
o bajo la metralleta de la rompedora de concreto.

He dormido sin ti y aun a tu lado,
en el frió y al calor de las copas,
en aviones, barcos -me falta un tren-.
Inclusive hay noches que no se donde he dormido,
aunque quizás esas noches he soñado contigo.


Alcides

lunes, 6 de octubre de 2008


Desperté a las 5:35 AM, la siguiente vez que vi el reloj eras las 14:35. Es lunes, día que pasa volando, luego, las 20:36 y estoy sentado acá, tratando de sacar alguna idea que valga la pena, quise leer hace rato y me quede dormido sobre el sillón de la sala, no creo que avanzara mas de dos paginas a la novela o cuento –no se que sea- de Miguel de Unamuno.
La vida pasa de prisa a veces y otras, apenas si camina el segundero, la vida es una amiga y otras la peor de las arpías, la vida es un juego y otras el peor de los infiernos. Sucesión finita de sensaciones…pasado, presente, futuro.

Alcides

domingo, 5 de octubre de 2008

¿Cómo es Dios?


¿Cómo es Dios?, es una pregunta imposible de responder con exactitud, lo infinito no cabe en todas las palabras del mundo, Dios no se puede llegar a conocer con exactitud y, en ello no hay mucho misterio, ni siquiera a otro humano podemos llegar a conocer completamente y, para ir no muy lejos, ni siquiera a nosotros mismos llegamos a conocernos plenamente durante toda la vida.
Sin embargo hay ciertas pistas que Dios dejo de si mismo, como aquella de “Dios es amor”. Además dejo una Iglesia, cuya misión y único sentido de ser era, es y será presentar a los hombres a es Dios incognoscible pero que es puro amor. La idea de Dios, la visión de Dios, lo que entendemos por Dios y la forma en que vivimos con Dios es pues, en gran medida responsabilidad de esa Iglesia.
Claro esta que el problema ya se volvió inmenso, pues de entrada habría que establecer cual es esa Iglesia o si subsiste esa Iglesia en el día de hoy. Toda la familia sui generis del cristianismo quiere llevarse el titulo de “la Iglesia verdadera”, desde el sabatista, pasando por el pentecostal y el protestantismo, hasta llegar al consabido catolicismo dice guardar en sus arcas la verdad plena, a Dios intacto.
Pero dejando de lado la tentación de meternos a hacer apología, me gustaría mejor ver otra arista de esta compleja realidad: ¿Cómo ven a Dios los que no creen o conocen a Dios?. De entrada ellos no ven a Dios, ven a los cristianos, independientemente del color de camiseta que lleve, ellos ven un grupo numeroso de equipos, todos disputándose el campeonato, cuyo trofeo pareciera ser constituida como “la Iglesia verdadera”.
Como católico me doy cuenta y, en ello no va ningún secreto que el Dios que mostramos es un dios bastante burocrático, atrapado en dos mil años de historia, pareciera apenas si poder sacar la mano del calabozo de ritos y moralidad que le hemos construido. Un dios de domingos y fiestas de guardar, un dios que vive acechándonos para desatar una tormenta de tragedias en cuanto pequemos.
Y me pregunto donde estará aquel Dios que cita San Pablo: los he hecho libres para que vivan en la libertad. ¿Realmente estará entre toda esa pompa en que viven los jerarcas, los príncipes de la Iglesia?, ¿realmente nos querrá cada domingo sentaditos y peinaditos en la banca de la parroquia?, ¿Qué dirá de nuestras procesiones, de nuestra iconografía, de nuestras fiestas patronales, de los votos de pobreza, obediencia y castidad de los curas? ¿Qué dirá de mi, de mi tibieza y desinterés?, ¿estará molesto por que estoy rayando en la falta de respeto a su Iglesia?
Alcides

sábado, 4 de octubre de 2008

Parejas de Amigos.


Recordaba hace un rato el día que me case, allá parado frente al altar estaba yo, ¿nervioso?, no, ya se habían inventado los celulares y sabia bien que Martha estaba afuera en el carro esperando que fuera la hora, en eso llego Memo, el sacerdote y amigo que nos caso. ¿Estas nervioso?, pregunto. Como que esa es la pregunta típica, así que para variar, en vez de responder le pregunte, ¿Cuántos años tienes de sacerdote?, como 27, respondió. ¿Y como le hago para durar “como 27” años de casado?. Se quedo pensativo un instante, bueno, eso siempre lo hace, no es de los que hablan por hablar, lo cual desde entonces sabia y por tanto también sabia que vendría una sabia respuesta, la cual fue: ten muchos matrimonios amigos.
Ocho años después, esa frase se me ha venido a la mente un sin fin de veces; aunque aquella vez, confieso que me sentí un tanto defraudado, esperaba una respuesta mas profunda, algo así como el secreto del matrimonio perfecto y eterno. Pero como los buenos vinos, los buenos consejos se van comprendiendo con el paso del tiempo.
Para mi la amistad es uno de los dones mas preciados que Dios puede dar, aunque definir la amistad no me gusta, toda definición es incompleta y, la amistad es una de esas cosas infinitas, por tanto una definición seria inútil. Es decir, se puede ser amigo de mil millones de formas diferentes, inclusive estoy casi seguro que cada relación interpersonal es única e irrepetible. La forma en que Jesucristo tuvo amistad con Juan, es muy diferente a la que tuvo con Pedro o con Santiago. Es decir, cada amistad esta en un punto especifico de la historia de cada cual.
Creo que una de las cosas que mas ayudan a sobrellevar esta experiencia que es vivir es aprender de los demás, si nos fijamos bien ir a la escuela es eso, aprender lo que otros descubrieron e inventaron y si en el área mental lo hacemos, ¿Por qué no hacerla en el área emocional?, allí es donde la amistad cobra su valor, su sentido mas profundo. La amistad es pues un crecer juntos, el que no tiene amigos se queda corto, es un egoísta al fin de cuentas encerrado en su pequeño mundo de “mi mismo”.
La convivencia con los demás nos marca, nos convierte un poco en el otro, nos influye; este proceso de parecerse a los otros es hasta inconsciente. No lo notamos, pero nos parecemos a los que nos rodean, yo hoy me descubrí usando unos huaraches muy parecidos a los que le vi a un amigo hace unos días…el que con lobos anda a aullar se enseña, dice el refrán. Allí estaba la sabiduría de aquel consejo de hace 8 años.

Alcides

viernes, 3 de octubre de 2008

Sala de Espera.


Cada vez que tengo que pasar un rato en alguna Sala de Espera de cualquier hospital pareciera que se repite la misma escena, los mismos personajes, solo cambia un poco la escenografia y el vestuario, pero la esencia siempre esta allí.
Nunca falta el puntual, ha sabiendas de que la inmensa mayoría de los médicos son súper impuntuales, aquí entro yo, llegue quince minutos antes sabiendo que el medico siempre llega casi una hora tarde.
Luego llega el despistado, el que no sabe en que consultorio le toca entrar, lo cual es comprensible ya que los hospitales son una sucesión casi infinita de puertas y mas puertas, los neonatos en la Sala de Espera se desorientan con facilidad y suelen confundir la puerta del baño con la puerta en la que espera su medico.
Luego, cuando ya se empiezan a juntar varios pacientes llega el desahuciado, el que tiene meses o hasta años penando por los pasillos, puestas y asientos, el sabe cual es el mejor lugar para esperar, sabe que medico es el mejor porque ha sido atendido por todos. Lo dramático es que empieza a contar su historia y uno acaba agradeciéndole, al menos en silencio, el que nos abra los ojos para entender que lo nuestro, nuestra enfermedad no es nada a comparar las penurias que el ha pasado.
Me falta el desesperado, el que llegando tarde, llega exigiendo al doctor, a su asistente o hasta a los que estamos esperando que sea atendido ipso facto, generalmente dispara frases como “por eso México esta como esta”, “esto es un atropello”, “como si cobraran tan barato” y si es un hospital publico esta frase se cambia por “¿Qué se cree este doctor, si le pago con mis impuestos?”.
La magia de esta obra termina cuando el medico me llama por fin, quedan atrás esos minutos, poco mas de una hora que dedico a ver gente.

Alcides

jueves, 2 de octubre de 2008

Hablar de Joaquin Sabina


Hablar de Joaquin Sabina se vuelvo obligado si se quiere hablar de la musica en español contemporánea; su influencia, su lírica, su forma de contar historias y hasta su vida disoluta se permean por doquier. Así que Sabina viene siendo uno de esos “signos de los tiempos”.
En lo personal y no solo hablando de el, no hay una canción que me guste plenamente, una canción que toda ella diga lo que quiero decir, sin embargo picoteando de aquí y de allá hay muchas, muchísimas cuyas frases y metáforas me dicen algo; sin embargo en Sabina he encontrado muchas de esas estrellas fugases que me gustan del cielo oscuro musical.

He aquí una muestra de esas letras sabinescas que me dicen mucho y a la vez me dicen tan poco:

Lo primero que quise fue marcharme bien lejos;

en el álbum de cromos de la resignación

pegábamos los niños que odiaban los espejos

guantes de Rita Hayworth, calles de Nueva York.


Apenas vi que un ojo me guiñaba la vida

le pedí que a su antojo dispusiera de mí,

ella me dio las llaves de la ciudad prohibida

yo, todo lo que tengo, que es nada, se lo di.


Así crecí volando y volé tan deprisa

que hasta mi propia sombra de vista me perdió,

para borrar mis huellas destrocé mi camisa,

confundí con estrellas las luces de neón.

Hice trampas al póker,

defraudé a mis amigos,

sobre el banco de un parque dormí como un lirón;

por decir lo que pienso sin pensar lo que digo

más de un beso me dieron

(y más de un bofetón).


Lo que sé del olvido lo aprendí de la luna,

lo que sé del pecado lo tuve que buscar

como un ladrón debajo de la falda de alguna

de cuyo nombre ahora no me quiero acordar.


Así que, de momento, nada de adiós muchachos,

me duermo en los entierros de mi generación;

cada noche me invento,

todavía me emborracho;

tan joven y tan viejo,

like a rolling stone.

miércoles, 1 de octubre de 2008

No fumar, si matar.


Esta prohibido fumar en las oficinas, sin embargo esta permitido matar a un bebe por el solo hecho de tener menos de 3 meses de gestación, con el argumento de que no es un humano todavía, pues ni parece, si embargo ¿acaso el humo del fumador parece cáncer?, verdad que no, sin embargo en función de lo que puede ser o provocar ese humo se ha decidido quitárnoslo, proscribirlo, inclusive hay una naciente cultura contra fumar.
En mi opinión y según los casos que he visto el aborto opera bajo el mismo principio, es decir, se le mata “en función de lo que puede ser o provocar”, porque un hijo es cosa seria y llena de responsabilidades y de renuncias, así que antes del tercer mes, cuando todavía no parece humano le matamos, para que no nos retuerza la conciencia, lo matamos si, lo matamos antes de que parezca humano.
No falta el argumento de “decidir libremente sobre nuestro cuerpo”, que en si causan cierto impacto porque eso de libertad y decisión verdad que nos llama al escándalo y a ponernos a la defensiva. Esas dos palabritas son el estandarte de Occidente para hacer toda clase de atrocidades. Sin embargo hay cosas mas sublimes que estos dos conceptos (libertad y decisión), solo por citar otro concepto mas sublime esta el de “responsabilidad”; al fin un hijo es eso, una responsabilidad y las grandes historias de los humanos han sido escritas sobre la base de la responsabilidad, los ideales, la renuncia a la libertad, para lo cual hay que ser muy valiente, así que el aborto para mi acaba siendo una cobardía, una búsqueda de la comodidad bajo el argumento de la libertad, como si la libertad fuera una búsqueda de la flojera.
Ahora veámoslo desde el punto de vista del estado de derecho, ¿tenemos derecho a abortar?, tenemos derecho ante todo a la libertad, sin embargo, la libertad esta condicionada al bien común, de lo contrario seria esto una anarquía y la anarquía va en contra de el sentido mas intimo de vida en común sobre el cual puede sobre vivir el humano. Necesitamos un cierto grado de libertad, una que no dañe a los terceros; la función del estado es esa, establecer y hacer guardar las normas de convivencia, pero cuando este, cuando el estado mismo, permite que el individuo destruya a otro por el solo hecho de que no aparenta ser un individuo, entonces quiere decir que el estado mismo ha empezado a ser carcomido por la anarquía.
¿Qué sigue?, pues sigue lo que ya empezó, la desvirtuación de lo que el individuo es, próximamente la eutanasia se legalizara, después de 3 meses, se ampliara el plazo a 6 meses de gestación para considerar legal el aborto; los ancianos podrán ser asesinados en función de que son una carga, ya no se necesitara que sean enfermos terminales y así caminaremos hasta solo sabe Dios que Sodoma o que Gomorra.
Alcides

martes, 30 de septiembre de 2008

Quiero


Quiero quedarme callado
y esperar que me dicen los muros de ti,
que me dice el reloj.


Quiero quedarme callado
y esperar que me dice el silencio de ti,
que me dice el aire
que me dice esa silla en la que te gusta comer
que me dice el vaso a medio terminar
que dejaste antes de salir a prisa.

Quiero quedarme callado
y hacer como si estuvieras aquí.

Alcides

sábado, 27 de septiembre de 2008

Pocoyo


En medio del “ruido demencial” que a nuestros oidos aporta el mundo, a veces es bueno encontrarse con personajes como Pocoyo, que sin mucho dialogo, sin mucho escenario forman historias divertidas, sanas, al menos a mi me hace reir los 7 minutos que dura el capitulo.

Alcides

Muchas noches como esta.


Muchas noches, muchas veces, vengo acá y me siento a escribir, mas en ese mismo instante desaparecen las ideas, hago dos o tres líneas, las borro, cambio de tema…igual nada, vuelvo a borrar, me quedo pensando en algunas de las diez mil cosas que tiene mi vida, cada una son como afluentes de un río, que van haciendo a ese gran río que es mi existencia. Pero no quiero decir con ello, que mi vida sea grande, sino solo que nuestras vidas, la tuya, la mía son un conjunto de mil arroyuelos que forman el rió de la vida, de nuestra cotidiana existencia.
Pensar en que mañana hay que ir al trabajo, hacer un ejercicio mental sobre que camisa te vas a poner, luego brincarse a recordar la comida en el restauran de la carretera, estuvo exquisito el caldo de albóndigas. Luego, ¿dónde rayos abre dejado el disco de Joaquín Sabina?, a ese paseo mental me refiero.
Conozco a mucha gente –bendita suerte- y, todos se ponen calcetines en la mañana, todos sienten hambre y buscan que comer, todos llevan su carro a la gasolineria, a veces se ponen tristes porque la vida les pone una zancadilla, otras están felices en su cumpleaños. La mayor parte de la vida se les va, se nos va en ese universo de pequeñas cosas que conforman el trajinar diario. Así que no debiéramos olvidarnos tanto de eso que parece insignificante e intrascendente, eso es, la vida misma.
Así que yo me despido por esta noche, estoy jugando muy a gusto al Solitario en mi laptop.
Alcides

P.S. I Love You


P.S. I Love You, así se llama la película que acabo de ver, son por allí de las dos de la mañana, domingo 21 de septiembre.
¿Cómo estuvo la película?, me gusto, no esperaba grandes cosas, con ese titulo seria ingenuo esperar algo épico. Sin embargo, confieso, que mis expectativas fueron superadas, en realidad la película, a pesar de ser hollywoodense aborda un gran misterio de la vida: la muerte de un ser amado. Contar la trama no es trabajo que me guste, por Dios que las reseñas las evito, de hecho ni siquiera veo la sinopsis que viene en las cajas de los videos, así que prefiero jugar al azar y rentar una película guiado mas bien por el titulo; al fin al cabo, los títulos que se dan en español son tan nefastos que pretenden casi siempre contar toda la película en cuatro palabras, ¿o no?.
Algo le esta pasando a Hollywood, ya casi no hace películas de finales felices, ya hasta la Barbie se metió al rollo trascendente y sus películas tienen tramas de cuentos clásicos y hasta música de Beethoven, Tchaikovsky y Mendelsohn, ¡abrase visto!. Bueno, esto lo se porque tengo una hija de cinco años y como se supondrá la Barbie es su heroína del momento, así que queriendo y no, he tenido que ver desde Barbie Rapunzel, hasta Fairytopia y la ultima de Castillo de Diamantes o algo así.
Bueno, decía que Hollywood esta cambiando, ya esta dejando atrás la formula encuentro-desencuentro-rencuentro-final feliz, se esta volviendo mas realista en sus libretos, como copiándole al cine hispanoamericano, sobre todo el nuevo cine mexicano y el de los españoles. Es mas crudo ahora, mas real, menos caras bonitas, menos música romántica de fondo, en fin, a mi me gusta el cine sin muchos compromisos sociales, morales y religiosos, me quedo con lo sencillo, que también lo sencillo puede guardar genialidad, belleza y verdad.

Alcides

martes, 23 de septiembre de 2008

El problema de los problemas

El problema de los problemas es que aparentan ser muchos, con lo cual debido a nuestro insipiente agnosticismo acaban por agobiarnos. Si hiciéramos una lista resultaría misión infinita acabarla. Donde metan las narices los humanos acaban sacando un mar de problemas, desde Dios mismo, pasando por la política hasta llegar al mecánico que no ha dejado bien nuestro carro. Todo es motivo de controversia, discusión y desacuerdo, todo es problema.
¿Pero en realidad hay tantos problemas?, bueno, sin duda hay muchos, pero seria interesante hacer un discernimiento si todos los problemas lo son en realidad; pues al menos a mi, me queda el sabor de que muchos intrincados son mas bien consecuencias de otros y, eso suena hasta lógico, ¿no?, un problema desemboca en otro y hasta en otros. Es como si viéramos un rió, ese rió es alimentado por un sin fin de arroyuelos, no ver esos arroyuelos nos lleva a creer que el rió es grande por si mismo, que nació grande quien sabe donde montaña arriba.
Los hombres tenemos la capacidad de razonar, no solo como herramienta para sobrevivir, sino para convivir, pues la vertiente principal de los problemas surgen en la esfera de la convivencia con los demás, somos seres sociales, sin embargo las relaciones interpersonales del nivel que sea suelen estar llenas de bemoles, de sin sabores, de incomprensiones y de todo eso que hace que a menudo salgamos de pleito con Mariquita la de enseguida o con Eustaquio el de abajo.
En este sentido se ha trabajado mucho los últimos años en el área de la psicología para brindar una pedagogía de las emociones, pues son las emociones las que gobiernan nuestros actos, queramos o no, el impulso primero esta ampliamente gobernado por las emociones.

Alcides

miércoles, 17 de septiembre de 2008

La falsa humildad.


Aunque en lo personal sea poco afecto a la jerarquía eclesial, pues me parece que se han distanciado en su mayoría del sentido mismo de lo que es la Iglesia no deja de llamarme la atención como muchos desde fuera viven esperando cualquier acto del clero para anunciarlo a los cuatro vientos como una desfachatez, una falta de humildad que debieran propugnar desde los altares y en fin toda clase de descalificativos.

Todos estos vecinos de enfrente, parecieran asumir, que el ser católico y si se tiene algun rango en particular dentro de esta Iglesia, obliga a tener o ejercer una humildad que raya el apocamiento, en la flagelación, en la mortificación de la carne y a saber cuantas otras castraciones. Como si para ser católico fuera menester aparte de ser estupido (por aquello de que la fe es una reverenda pendejada), vivir apocado, lamentándose por las culpas que se van a cometer y llorando por lo que hicieron Adán y Eva.

A mi me paso lo contrario, cuanto fui ateo y, lo fui de corazón, no nomás por la flojera de tener que ir a misa los domingos (cosa que sigo sin hacer muy a menudo), me llamo la atención algunos católicos que vivían mas libres que yo que me decía libre del yugo lacerante de la fe. A esa gente les demostraba todo mi odio y rencor, algunos hasta mi lastima por vivir enajenados por un dios triste y egoísta; sin embargo, ninguno jamás me pago con la misma moneda, llegaban a casa y me saludaban con una sonrisa sincera, me daban un apretón de mano fuerte. Eso, carajo, a mi me gano en el corazón. Por allí entro Dios en mi vida.

Claro esta, que cuando veo el espectáculo que monta algun obispo y sobre todo cierto cardenal, me da pena mi Iglesia, le doy la razón a los que dicen que estamos jodidos. Pero ellos no son toda la Iglesia, son a lo sumo, esas uvas podridas que se colaron poco a poco hasta llegar a creerse y auto instituirse como la champagne de la fiesta. Pero tampoco me trago eso de que debamos de vivir, debido a nuestra pecaminosa naturaleza mortificando el cuerpo, esa bazofia de espiritualidad solo conduce a la beateria, a la ortodoxia.

Así que, para mi, ser católico, creyente y cristiano es ante todo ser libres y, ser libres a veces pareciera ser engreído, sobre todo si el que nos critica es uno de esos vecinos de enfrente, de esos apocados que le temen a Dios (aunque claro esta, hay dignos vecinos).

Alcides

La Revolución que se avecina.



Cada generación de humanos tiene como misión y vocación hacer el cambio respecto de la anterior, eso nos hace crecer como humanidad y como individuos. Romper pues con el pasado es imperativo, tarea irrenunciable.

Esta revolución a la que hemos sido llamados por el solo hecho de ser humanos nace desde dentro, en la conciencia personal. Al respecto ya se ha dicho mucho que una revolución se hace manifiesta cuando ya habita en la mayoría de los individuos; la manifestación es solo el ultimo de los signos y, por tanto no importa ya el precio que suele tener una revolución: el sacrificio en aras del cambio, la inmolación misma, el heroísmo anonimo.

Ahora bien, hablamos de la revolución en términos de confrontación de generaciones, pero, ¿qué es una generación?, para los términos de confabular una revolución seria ilusorio remitirla a un periodo exacto de tiempo, es decir, no todas las generaciones duran el mismo tiempo, ni atienden a los 20 años que marca la sociología. Una generación puede durar siglos, inclusive milenios, por ejemplo: el predominio del machismo social lleva al menos cinco mil años, en contraste, el romanticismo en la música clásica duro apenas cien años.

El hombre es un ser cultural, vive dentro de ciertas reglas, paradigmas, artes, dogmas, leyes, ética y moral. Allí, en ese mundo cultural es donde debe crear la explosión revolucionaria, para mejorarla. Debe derribar lo que esta demás, lo que es falso, aquello en lo que se equivoco la generación anterior.

Planteado así, nuestra generación pareciera tener un lugar privilegiado: conoce como nunca el pasado, además, la ciencia y la tecnología ponen a su disposición elementos que facilitarían este cambio; mas sin embargo, nada pasa, no llega la revolución, ¿Por qué?, en mi opinión es que nos han tomado por sorpresa el crecimiento exponencial de la ciencia y la tecnología, acabando con demasiados paradigmas, mitos y dogmas que aun estamos perplejos ante el nuevo escenario, en otras palabras, no sabemos para donde ir, hacia donde dirigir las baterías de cañones revolucionarios. No sabemos comos ser rebeldes. Así que ante el espectáculo pirotécnico que nos montan los científicos, la neotecnologia, los medios de comunicación y todo eso que se llama modernidad nos quedamos perplejos, anonadados.

Una primera reacción, errónea a mi ver, es que este nuevo mundo que se nos ofrece nos ha asqueado, no nos satisface ser mera mercancía y producto, mano de obra barata, tecnócratas y burócratas. Y para escapar de esa nausea buscamos justamente en el origen de los males. He allí el error, queremos huir del consumismo y para ello nos volvemos adictos al consumo, consumo de lo que sea, no importa, inclusive puede ser de algo mortal como las drogas.

Sin embargo, a pesar de que todo parece gris, que la humanidad se equivoco, que ha pecado de omision, no es así, algunos, los menos, sobre todo los artistas han empezado a fabricar esa revolución, ¿cómo?, en volver la mirada a los trascendente, a lo espiritual, a aquellas razones que solo entiende el corazón, a aquello que desechamos al principio de esta generación en nombre del racionalismo, si, ese racionalismo que nos lleno de soberbia y que nos hizo decir que solo había materia.

Alcides

martes, 16 de septiembre de 2008

Las Sinfonias de Beethoven


Las obras mas conocidas de Beethoven son sin dudas las sinfonías, de las cuales, si bien no fue inventor, si fue quien dio un giro total en su concepción y sentido, no por nada es el principal representante del periodo romántico en la música orquestal.
Ahora bien, Beethoven compuso nueve sinfonías y dejo una inconclusa, de la cual, en internet se puede escuchar el bosquejo que llevaba realizado hasta que la muerte vino a visitarlo.
Cuando uno escucha las nueve sinfonías, resulta claro distinguir dos periodos en su composición. Las primeras cuatro no logran del todo separarse del clasicismo y la influencia de Amadeus Mozart y Joseph Haydn son evidentes, sin embargo para la quinta logra desde las primeras notas mostrarse netamente innovador y, asi sigue hasta la octava, pero al llegar a la novena creo que empezaba un nuevo ciclo que no logro ahondar en el, aunque claro esta la novena, es sublime por si sola y, no por nada es considerada la mejor de todas las sinfonías jamás escritas.
Para mi las sinfonías son un subgénero difícil de apreciar, he buscado las causas de esto y solo atisbo a pensar que se deben a su extensión ya que la concentración en algo especifico nunca ha sido mi don especial y atendiendo a lo que se dice del genero masculino, todos adolecemos de tal mal. Pronto pues nuestra mente esta divariando sobre el conejo de la luna con lo cual se pierde el hilo tan necesario para apreciar una sinfonía, ya que en un mismo movimientos los contrastes son muy comunes; así pues, escuchar a Beethoven y sus sinfonías ha sido tarea ardua que me ha llevado algo así como dos años. Pero, sin duda son de las mejores que he escuchado junto con la Sinfonía Fantástica de Héctor Beriloz, la Patética de Tchaikovsky y la segunda de Schumann.
Alcides

Noches de Boda



Que el maquillaje no apague tu risa,

que el equipaje no lastre tus alas,

que el calendario no venga con prisas,

que el diccionario detenga las balas.


Que las persianas corrijan la aurora,

que gane el quiero la guerra del puedo,

que los que esperan no cuenten las horas,

que los que matan se mueran de miedo.


Que el fin del mundo te pille bailando,

que el escenario me tiña las canas,

que nunca sepas ni cómo,

ni cuándo,ni ciento volando, ni ayer ni mañana.


Que el corazón no se pase de moda,

que los otoños te doren la piel,

que cada noche sea noche de bodas,

que no se ponga la luna de miel.


Que todas las noches sean noches de boda,

que todas las lunas sean lunas de miel.


Que las verdades no tengan complejos,

que las mentiras parezcan mentira,

que no te den la razón los espejos,

que te aproveche mirar lo que miras.



Que no se ocupe de ti el desamparo,

que cada cena sea tu última cena,

que ser valiente no salga tan caro,

que ser cobarde no valga la pena.


Que no te compren por menos de nada,

que no te vendan amor sin espinas,

que no te duerman con cuentos de hadas,

que no te cierren el bar de la esquina.


Joaquin Sabina