
Al escuchar el apellido Chopin todo lo relacionamos con el de un músico clásico; algunos, los que hayan escuchado obras de el, sabrán que fue un pianista. Pero mas allá de los fríos datos biográficos ¿quien fue Chopin?, sin duda, cualquiera de estas dos aseveraciones anteriores son ciertas, es decir, músico, pianista, podríamos agregar polaco de ascendencia francesa, perteneciente al periodo romántico, vivió en el siglo XVIII…y así seguir una letanía, pero que en el fondo no nos dicen mucho.
Para obtener respuestas a esta pregunta tenemos que hacerle igual que en astronomía, donde de las estrellas solo podemos obtener datos a través de su luz, pues es a lo único que podemos tener acceso, así en la música, de los grandes compositores de antaño solo podemos obtener datos de sus obras, y en este caso de su música.
De entrada, recalquemos algo que ya mencionamos someramente: perteneció al periodo romántico de la música clásica; es decir, su obra tiene una fuerte carga emocional muy personal, así por ejemplo en contra parte, en el caso de Mozart, que perteneció al clasicismo, su música iba paralelamente a lo que era su vida personal, al grado de escribir sus obras mas alegres cuando su vida transcurría en la miseria económica absoluta. Al grado de morir de una enfermedad curable con unas cuantas monedas y, aun más, de ser arrojado a la fosa común, pues su esposa no tuvo para un sepelio ni siquiera modesto.
Entonces, volviendo a Chopin, esto quiere decir que su música nos habla de su carácter y de las circunstancias exteriores que lo rodeaban; así que escuchando sus obras vamos cayendo en cuenta de que era un ser apacible y muy metódico, preocupado por lograr la belleza y la perfección.
Algun critico mal sano dijo que Chopin solo había escrito cinco piezas en su vida y todo el resto de esta se dedico a hacer variaciones de ellas; es decir según escribió un waltz, una polonesa, una mazurca, un nocturno, una sonata y un concierto para piano originalmente y después fue haciendo minúsculos cambios en estas para presentarlas como obras totalmente nuevas. Claro esta que esta crítica es más bien una referencia a la característica que ya mencionábamos de Chopin: su metodismo.
Lo que si creo es que le gustaba caminar sobre tierra segura, es decir, no experimentaba mas de la cuenta, aunque si fue paradójicamente un gran innovador porque las formas musicales como las mazurcas y las polonesas eran hasta antes de el música totalmente popular, alejados del ambiente de los conservatorios y las salas de concierto; así que fue el, quien introdujo a la música de academia estas obras.
Otra característica de la obra musical de Chopin que nos deja una pista de su carácter apacible es el predominio total del piano, pues durante toda su vida solo escribió dos obras, mas bien dicho, dos conciertos donde el piano va acompañado de una orquesta, sin embargo en estos, las candenzzas, es decir, las partes donde el piano toca solo son de una gran subliminalidad, mientras que los tutti, es decir la parte donde toca el piano y la filarmónica juntos, son escasos y se nota que le costaron trabajo componerlos.
En contra parte, por ejemplo Beethoven, fue un pianista nato, pero si bien tiene en su repertorio unas 130 obras, el 60% llevan acompañamiento de piano, pero recurre al uso de todos los instrumentos disponibles de la época e inclusive a partir de la sexta sinfonía empieza a introducir nuevos instrumentos.
Así pues, para finalizar creo que Chopin fue una persona netamente académica, que gustaba de la belleza, que evitaba las exaltaciones. Que su obra es el reflejo vivo de lo que el fue. Un artista que es imprescindible escuchar para los románticos, pero no los románticos en el sentido meloso del término, sino en el sentido de que el arte sea la vía de expresión de las emociones.
Alcides