sábado, 26 de enero de 2008

Fobia al Quijote.



Hoy, 16 de enero del 2008 se cumplen 500 años de la primer edición del Quijote, novela que ha recibido desde hace siglos el titulo de obra cumbre de la literatura española y universal, además de ser el segundo libro mas traducido, solo después de la Biblia y superando al Coran. Sin embargo estos títulos rimbombantes tienen un mal efecto en la mayoría de la gente, ¿como?, asustándolos, alejándolos de una obra que se presenta como sublime, como indispensable, etc. etc., sin embargo poco se dice que es una novela en la que uno no para de reír, en la que las locuras e inocencia de los protagonistas lo hacen a uno clavarse en su lectura de una forma apasionada. Si, si se nos dijera mas seguido esto sencillo habría más gente que lo leyera, pues con tristeza puedo constatar que la mejor definición de un clásico de la literatura es: una obra que todos conocen y que nadie ha leído.

Alcides

El hombre mediocre.


Confieso que durante años la idea de caer en la mediocridad fue una idea aterradora para mi; en aquel tiempo la simple palabra me parecía fea, grotesca, casi como lanzar una maldición en contra de quien se profería, la peor de las ofensas y, aun hoy creo que así debiera de seguir despertando una cierta fobia sana en nosotros; pues en gran medida miedos así son los que lo impulsan a uno a ir o a buscar mas allá de lo alcanzable con meramente estirar la mano.
Sin embargo hoy, pasados varios años, la mediocridad a pasado a entenderse en mi interior primero que nada como algo subjetivo, es decir, bajo tantas consideraciones y de tan variado tipo que viene acabando por ser una cuestión muy personal, es decir, uno mismo es el único que puede darse cuenta si es o no un mediocre.
La contraparte de la mediocridad, es decir, el hombre de éxito, hoy por hoy, también ha sufrido una grave desvirtualización, pues ¿quienes son los hombres de éxito?, aquellos que logran tener todo lo material, que tienen un buen carro, una buena casa, una empresa en crecimiento, aquel que esta hasta altas horas de navidad y año nuevo en su oficina, esos son los admirados, los que dejan todo, incluyendo a su familia y a su propio yo en aras de llegar a ser alguien, aunque ese alguien sea algo que se compra.
Por tanto el éxito y la mediocridad son solo un par de mitos que pueden aprisionarnos, son solo un par de palabras, que por si solas carecen de valor, pero que si las metemos a nuestra vida de una manera irreflexiva nos llevan a una esclavitud de todo nuestro ser cuyo único salario, al final, será nuestra miseria como humanos

Alcides











Buscando a Chopin.


Al escuchar el apellido Chopin todo lo relacionamos con el de un músico clásico; algunos, los que hayan escuchado obras de el, sabrán que fue un pianista. Pero mas allá de los fríos datos biográficos ¿quien fue Chopin?, sin duda, cualquiera de estas dos aseveraciones anteriores son ciertas, es decir, músico, pianista, podríamos agregar polaco de ascendencia francesa, perteneciente al periodo romántico, vivió en el siglo XVIII…y así seguir una letanía, pero que en el fondo no nos dicen mucho.
Para obtener respuestas a esta pregunta tenemos que hacerle igual que en astronomía, donde de las estrellas solo podemos obtener datos a través de su luz, pues es a lo único que podemos tener acceso, así en la música, de los grandes compositores de antaño solo podemos obtener datos de sus obras, y en este caso de su música.
De entrada, recalquemos algo que ya mencionamos someramente: perteneció al periodo romántico de la música clásica; es decir, su obra tiene una fuerte carga emocional muy personal, así por ejemplo en contra parte, en el caso de Mozart, que perteneció al clasicismo, su música iba paralelamente a lo que era su vida personal, al grado de escribir sus obras mas alegres cuando su vida transcurría en la miseria económica absoluta. Al grado de morir de una enfermedad curable con unas cuantas monedas y, aun más, de ser arrojado a la fosa común, pues su esposa no tuvo para un sepelio ni siquiera modesto.
Entonces, volviendo a Chopin, esto quiere decir que su música nos habla de su carácter y de las circunstancias exteriores que lo rodeaban; así que escuchando sus obras vamos cayendo en cuenta de que era un ser apacible y muy metódico, preocupado por lograr la belleza y la perfección.
Algun critico mal sano dijo que Chopin solo había escrito cinco piezas en su vida y todo el resto de esta se dedico a hacer variaciones de ellas; es decir según escribió un waltz, una polonesa, una mazurca, un nocturno, una sonata y un concierto para piano originalmente y después fue haciendo minúsculos cambios en estas para presentarlas como obras totalmente nuevas. Claro esta que esta crítica es más bien una referencia a la característica que ya mencionábamos de Chopin: su metodismo.
Lo que si creo es que le gustaba caminar sobre tierra segura, es decir, no experimentaba mas de la cuenta, aunque si fue paradójicamente un gran innovador porque las formas musicales como las mazurcas y las polonesas eran hasta antes de el música totalmente popular, alejados del ambiente de los conservatorios y las salas de concierto; así que fue el, quien introdujo a la música de academia estas obras.
Otra característica de la obra musical de Chopin que nos deja una pista de su carácter apacible es el predominio total del piano, pues durante toda su vida solo escribió dos obras, mas bien dicho, dos conciertos donde el piano va acompañado de una orquesta, sin embargo en estos, las candenzzas, es decir, las partes donde el piano toca solo son de una gran subliminalidad, mientras que los tutti, es decir la parte donde toca el piano y la filarmónica juntos, son escasos y se nota que le costaron trabajo componerlos.
En contra parte, por ejemplo Beethoven, fue un pianista nato, pero si bien tiene en su repertorio unas 130 obras, el 60% llevan acompañamiento de piano, pero recurre al uso de todos los instrumentos disponibles de la época e inclusive a partir de la sexta sinfonía empieza a introducir nuevos instrumentos.
Así pues, para finalizar creo que Chopin fue una persona netamente académica, que gustaba de la belleza, que evitaba las exaltaciones. Que su obra es el reflejo vivo de lo que el fue. Un artista que es imprescindible escuchar para los románticos, pero no los románticos en el sentido meloso del término, sino en el sentido de que el arte sea la vía de expresión de las emociones.
Alcides

Algunas respuestas al cuento sin contar.

Si no tienes algo que decir más bello que el silencio entonces quédate callado

Christopher Alexter Amador Cervantes

Pues... el problema de las drogas "felices" es que cortan el hilo del tiempo. Drogarse con ellas implica creer--por ejemplo--que no puede obtenerse una mejor versión de esa misma droga: es esencialmente negarse al progreso. Una negativa así implica también la renuncia a resolver los serios problemas colectivos que demandan respuestas colectivas. Desde el medio ambiente hasta el alivio de la pobreza en el mundo, pasando por el cuidado de los enfermos, los ancianos y la educación de los niños, hay muchas tareas que necesitan del ingenio, el esfuerzo y la labor conjunta de muchos seres humanos. Cada uno de los que se encierra a drogarse está quitando su aporte, está negando ese impuesto social fundamental que todos debemos como contraprestación al hecho de haber recibido tanto de la sociedad que nos ha acogido y educado. En resumen: cualquier droga, sustancia o método de estimulación que sustraiga al ser humano de sus responsabilidades (e inéditas alegrías) propias del compartir lúcidamente con los demás humanos es intrínsecamente injusta y perversa. De otra parte, ¡qué pobre me parece tu comentario sobre la "ortodoxia"! Tu talento da para escribir mejores cosas. Te invito a que leas con atención las consideraciones, estudios y reflexiones éticas y morales de nuestra Iglesia y verás que, lejos de tu calumnia de la tortuga, lo que hay es un cuerpo de doctrina sólido y muy actual.
Fray Nelson Medina

Digamos que continuo tu cuento, que me encuentro en el 2070 pensando en que es mas importante si vivir viviendo o vivir muriendo, la iglesia y todo esta alli, de una u otra forma tan torcido como la mente humana que ha perdido los valores eticos, morales y humanos, la intelectualidad no es una virtud, es un estorbo y mas aun el ser honrado se traduce en muerte, por que para vivir es preferible corromperse hasta el extremo, de abandonarlo todo. Me encuentro alli en la silla de mi casa, si a esto que es menos que una ruina de la edad antigua, pasada de moda, se le puede llamar asi, me permite cuando menos esconderme por las noches, refugiarme en medio de los miedos continuos de aquellos que buscan negociar con el ser humano, en forma de esclavo, se necesitan armas y no las tengo, por que de tenerlas seria como la mayoria, prefiero no tenerlas por que tendria que salir a pelear a la calle y no tengo el valor de ver morir mas a nadie, he visto a muchos morir en los caminos lacustres, sin medicinas y llenos de llagas, he visto como matan por un pedazo de carne humana, por que he de decir que no veo mas alla de un arbol de vez en cuando y ver un ave solo aquellos que las tienen en cautiverio para su consumo y si la suerte asi lo permite me toca verlos cuando se contonean tras las rejas de sus pocilgas. Esta prohibido entrar a ciertos sectores por la peste, en otros por la aristocracia de aquellos que viven solo con algunas mejores cosas que uno, nada que valga la pena, pedazos de trapos mas coloridos que los de uno y quizas con un poco de menos manchas. paso dias sin banarme, anoro el agua de los arroyos y ver llover ya no es comun, han pasado los dias, al menos unos 1345 sin una gota de agua, el cambio climatico lo acabo todo, aun cuando nos advirtieron de tales sucesos. Los periodicos no existen, se han usado por mas de una decada para hacer hogueras y cocinar, ya que todos los dias hace un frio insoportable, digno de una congelacion, se acaparan los grandes depositos de basura, los rellenos sanitarios por que ahi se produce gas, se dice que las comunidades que aun viven alli tienen gas metano por un ano mas quizas, hasta ahora se defiende el territorio a muerte, todo esta cercado, lleno de cloacas. El petroleo se acabo hace mucho tiempo, los autos quedaron sin uso, algunos los usan para dormir, otros para atrincherarse, me ha tocado ver ferraris en la calle, recuerdo cuando sonaba con subirme en alguno, ahora lo hago comunmente, soy de los pocos o mas bien de los ultimos que los vieron correr antes de que se acabara el petroleo. Los aeropuertos son bases de pequenos grupos, pero la verdad es que no tienen que comer, muchos esperan la muerte de otros solo para dejarse morir. Ningun avion parte de ningun aeropuerto, se encuentran oxidados, sin uso, el cable se usa para atar tiendas de campana, jalar las cosas cuando la migracion comienza. Y en medio de esto......aun en medio de esto, en las noches rezo, oro, con las pocas fuerzas que tengo, con la poca lucidez, encontrar un grial o alguien que consagre es imposible, por eso rezo por la ansiedad de comer su cuerpo, beber su sangre, sigo creyendo en medio de esto, sigo leyendo un pedazo de papel de la biblia, que me se de memoria, Ni los poderes de este mundo, ni el presente ni el futuro, ni los angeles o demonios, me podran apartar del amor que encuentro en Cristo nuestro Senor. Y tomo el siguiente trozo que me queda, Lo creiamos azotado por Dios y eran nuestras culpas las que cargaba.........Parece que no puedo mas, pero aunque la iglesia se ha afiliado a los intereses y la cupula secular no hace mas que vivir a conveniencia, no importa si tengo al Senor a aquel que me permite vivir por misericordia y ver hasta hoy lo que veo...... Y te veo alla a ti Alcides, viendome, pensando en la iglesia, en un rincon triste....que tu y yo no somos la iglesia y nuestro Dios es inmovible, no es aquel que nos da la vida el que tiene misericordia de nosotros?.....reza conmigo amigo, reza por todos, reza por los demas, cuando menos intenta articular palabras y hablarle a aquel que nos AMA......nos vemos manana......
Juan Carlo