sábado, 25 de octubre de 2008

Escribir.


Escribir…comunicar ideas y sentimientos es un arte, escribir es…con signos –las letras-abrirte a los demás, que los demás te vean, quizás por ello sea tan escaso escribir, a nadie nos gusta exponernos. Es como ese sueño de vernos desnudos a mitad del escenario en pleno concierto.
Yo no se si eso de escribir sea algo difícil, nunca me lo planteo así, tampoco me planteo si lo hago bien o mal, empiezo por escribir para mi, poner en claro una idea, un sentimiento, tratando de descubrir que me quiero decir a mi mismo. Porque no se si le pasa a los demás, pero la vida no me llega clara a la mente, al corazón. La vida cuando me quiere decir algo, cuando Dios me quiere decir algo, no suelen decirlo llanamente, lo dicen como entre voces, susurrándolo a la mente, al corazón, supongo que eso es el albedrío, la libertad…el entender las cosas como uno plazca. Entender y asumir el susurro de Dios.
Escribir es pues una oración, una comunicación con lo otro, es tender un puente entre los hombres y entre Dios. Escribir debiera ser pues una necesidad, un mandato supremo, algo vital.
Escribir es peligroso, es incomodo, nos autodescubre, nos revela lo que somos, lo limitado de nuestras ideas, lo cerrado de nuestro criterio, lo poco o nada que sabemos, así que para escribir hay que hacerlo con el botiquín de primeros auxilios al lado.
Cuando uno propone, se expone. De lo que yo he escrito y me ha gustado, todos me han vituperado, de lo que he considerado un fiasco todos me lo han felicitado, escribir es una sorpresa.

Alcides

viernes, 24 de octubre de 2008

¿BAILAMOS MI NEGRA?



Comenzó la música, y un borracho que estaba sentado

vio a una señora de

negro que estaba sentada al frente suyo.

Tambaleante se aproximó y le dijo:

Hic!......Mi Negra, ¿me da el placer de este baile?'

No!

Hic!... ¿Y porqué no?

La negra contestó:

Pues por cuatro motivos:

Primero, porque usted está borracho.

Segundo, porque esto es un velorio.

Tercero porque el Ave María no se baila

Y cuarto, porque 'mi negra' será su madre,

!!!YO SOY EL CURA'!!!!!

jueves, 23 de octubre de 2008

¿Toda o mucha?


Cuando preguntan que tipo de música nos gusta, en un gesto de ser sociables respondemos “de toda”, sin embargo ello es tan impreciso pues estoy seguro que ha nadie le gusta realmente todo tipo de música, simplemente porque no creo que allá alguien que pueda escuchar en su vida todos los géneros y subgéneros de esta rama artística.
Y de la que hemos escuchado no toda nos gusta. Siendo sinceros, inclusive de algun artista solo nos gustan ciertas obras y de ciertos periodos.
A mí de Mozart, aunque se diga que es la cumbre de la música clásica, solo me gustan sus últimas obras, sus sinfonías 40 y 41, su concierto para piano 23, sobre todo sus últimos trabajos para piano. Esa parte es la que me gusta, lo anterior me parece demasiado juguetón y hasta repetitivo. En la música norteña tengo muy pocos afectos, quizás solo Julio Preciado y Ramón Ayala, en el Pop moderno, quizás Coti, el argentino, ese que canta “Nada fue un error” es el que mas me gusta en este momento, aunque esa canción que lo dio a conocer en México sea un mal ejemplo de lo que el muchacho puede hacer, tiene letras mucho mas ricas, es cosa de escucharlo una tarde.
Bueno, resumiendo, creo que es mas preciso decir “de mucha” en lugar “de toda” cuando nos preguntan que música nos gusta.

Alcides

miércoles, 22 de octubre de 2008

La Universidad que da pena.


El viernes que pasaba frente a la UABCS me toco ver como montaban las banderas de huelga a la vez que desalojaban a todo mundo del campus. Aunque no sea mi alma matter no deja uno de sentir al menos pena ajena al ver como una institución de educación superior se ha vuelto botín de sindicatos.
Las causas podrán ser justas, no lo dudo, el sindicalismo mismo es una de los principales logros de la clase trabajadora. Pero creo que cuando los mártires de Chicago ven en lo que se han vuelto las famosas huelgas han de unirse a ese sentimiento de pena que nos embarga a los ciudadanos comunes y corrientes.
Se podrá decir que es el riesgo de la democracia y, se tendrá razón, el riesgo de la democracia es acabar siendo una anarquía cuando los intereses de cualquier grupo están por encima del de la mayoría o inclusive sobre el de terceros, porque aquí los mas afectados son los terceros, es decir los alumnos, que nada tienen que ver con los pleitos entre trabajadores y autoridades universitarias.
Cuando tomo posesión el actual rector reconoció que uno de los grandes retos era precisamente acabar con esta mala fama huelguista que tiene la universidad, al grado que su propio hijo, dice preferir no estudiar en la escuela donde su papa es el rector por el desprestigió que tanto paro ha ocasionado a la institución.
Y es cierto, ahora cuando alguien dice que egreso de la UABCS, inconscientemente uno piensa ¿Cuántos semestres se retrasaría por las huelgas?.
Alcides

martes, 21 de octubre de 2008

En las creencias se esta.


“En las creencias se esta”, dijo José Ortega y Gasset. Sin embargo aseverar tal cosa seria darle una cierta inmovilidad a las creencias. Más el que ha creído algun día –y según Ortega y Gasset, nadie se salva de ello- sabe que nunca se cree igual.
Las creencias personales se modifican, yo de niño creía que Dios era un señor sentado sobre una nube, mi hija de cuatro años de edad dice que detrás del sol hay Ángeles que lo mueven para que se haga de noche.
Lo mismo pasa a nivel humanidad. Al principio, en la prehistoria, la divinidad era el rayo, la lluvia, el sol, la luna, con el tiempo los dioses fueron una casta divina, Zeus, Afrodita, Ninfas. Hoy el Dios predominante es un Dios único, el judío-cristiano-islámico.
Los humanos hemos dejado de ser nómadas físicamente, pero intelectual y espiritualmente somos igual de errantes que desde el primer día en que fuimos expulsados del paraíso o de que dejamos de ser simios.
En las creencias se esta, pero un instante solamente, se obtienen pero al instante se prosigue con ese espíritu conquistador que nos caracteriza, esa búsqueda de lo trascendente, de lo incognoscible, de lo otro, de lo inalcanzable, de Dios.
alcides

“Hay quienes se suben a una banca y se marean”, dice un refrán y, creo que todos nos subimos a veces a un banco con los mismos resultados predichos por este sabio proverbio popular.
Desde nuestro papel ante los hijos, hasta las relaciones con los subalternos en el ámbito laboral, el ejercicio de la autoridad nos desestabiliza para acabar actuando prepotentemente.
Acto inconsciente muchas veces o mejor dicho, las primeras veces. Pero tarde que temprano nuestra inteligencia humana nos llama la atención. Nos dice que abusamos, ¿escucharemos esa voz u optaremos por hacernos los disimulados?, lo más fácil es prestar oídos sordos. Nada más fácil que aplastar a los demás desde nuestro banquito, hay hasta en ello un placer enfermizo. Por eso abundan los críticos y los déspotas, se regodean en su banquito para pisotear al de abajo.
Pero la vida es justa, o mejor dicho, da muchas vueltas y el que esta arriba, mañana estará abajo, el que oprime, mañana será pisoteado. Porque como dice un amigo: todos somos gatos de alguien. Todos somos servidores de otro y ese otro quizás nos de una lección de humildad haciéndonos pasar lo que hacemos pasar a los demás.
Alcides

Y mis canas van apareciendo,
primera bandera de la vejez,
síntoma inequívoco del final venidero,
desdén del desdén mismo.
Mi único deseo es que hayan valido la pena,
que pueda decir, esta es tuya,
aquella de el,
esta otra de nosotros.