sábado, 4 de octubre de 2008

Parejas de Amigos.


Recordaba hace un rato el día que me case, allá parado frente al altar estaba yo, ¿nervioso?, no, ya se habían inventado los celulares y sabia bien que Martha estaba afuera en el carro esperando que fuera la hora, en eso llego Memo, el sacerdote y amigo que nos caso. ¿Estas nervioso?, pregunto. Como que esa es la pregunta típica, así que para variar, en vez de responder le pregunte, ¿Cuántos años tienes de sacerdote?, como 27, respondió. ¿Y como le hago para durar “como 27” años de casado?. Se quedo pensativo un instante, bueno, eso siempre lo hace, no es de los que hablan por hablar, lo cual desde entonces sabia y por tanto también sabia que vendría una sabia respuesta, la cual fue: ten muchos matrimonios amigos.
Ocho años después, esa frase se me ha venido a la mente un sin fin de veces; aunque aquella vez, confieso que me sentí un tanto defraudado, esperaba una respuesta mas profunda, algo así como el secreto del matrimonio perfecto y eterno. Pero como los buenos vinos, los buenos consejos se van comprendiendo con el paso del tiempo.
Para mi la amistad es uno de los dones mas preciados que Dios puede dar, aunque definir la amistad no me gusta, toda definición es incompleta y, la amistad es una de esas cosas infinitas, por tanto una definición seria inútil. Es decir, se puede ser amigo de mil millones de formas diferentes, inclusive estoy casi seguro que cada relación interpersonal es única e irrepetible. La forma en que Jesucristo tuvo amistad con Juan, es muy diferente a la que tuvo con Pedro o con Santiago. Es decir, cada amistad esta en un punto especifico de la historia de cada cual.
Creo que una de las cosas que mas ayudan a sobrellevar esta experiencia que es vivir es aprender de los demás, si nos fijamos bien ir a la escuela es eso, aprender lo que otros descubrieron e inventaron y si en el área mental lo hacemos, ¿Por qué no hacerla en el área emocional?, allí es donde la amistad cobra su valor, su sentido mas profundo. La amistad es pues un crecer juntos, el que no tiene amigos se queda corto, es un egoísta al fin de cuentas encerrado en su pequeño mundo de “mi mismo”.
La convivencia con los demás nos marca, nos convierte un poco en el otro, nos influye; este proceso de parecerse a los otros es hasta inconsciente. No lo notamos, pero nos parecemos a los que nos rodean, yo hoy me descubrí usando unos huaraches muy parecidos a los que le vi a un amigo hace unos días…el que con lobos anda a aullar se enseña, dice el refrán. Allí estaba la sabiduría de aquel consejo de hace 8 años.

Alcides

viernes, 3 de octubre de 2008

Sala de Espera.


Cada vez que tengo que pasar un rato en alguna Sala de Espera de cualquier hospital pareciera que se repite la misma escena, los mismos personajes, solo cambia un poco la escenografia y el vestuario, pero la esencia siempre esta allí.
Nunca falta el puntual, ha sabiendas de que la inmensa mayoría de los médicos son súper impuntuales, aquí entro yo, llegue quince minutos antes sabiendo que el medico siempre llega casi una hora tarde.
Luego llega el despistado, el que no sabe en que consultorio le toca entrar, lo cual es comprensible ya que los hospitales son una sucesión casi infinita de puertas y mas puertas, los neonatos en la Sala de Espera se desorientan con facilidad y suelen confundir la puerta del baño con la puerta en la que espera su medico.
Luego, cuando ya se empiezan a juntar varios pacientes llega el desahuciado, el que tiene meses o hasta años penando por los pasillos, puestas y asientos, el sabe cual es el mejor lugar para esperar, sabe que medico es el mejor porque ha sido atendido por todos. Lo dramático es que empieza a contar su historia y uno acaba agradeciéndole, al menos en silencio, el que nos abra los ojos para entender que lo nuestro, nuestra enfermedad no es nada a comparar las penurias que el ha pasado.
Me falta el desesperado, el que llegando tarde, llega exigiendo al doctor, a su asistente o hasta a los que estamos esperando que sea atendido ipso facto, generalmente dispara frases como “por eso México esta como esta”, “esto es un atropello”, “como si cobraran tan barato” y si es un hospital publico esta frase se cambia por “¿Qué se cree este doctor, si le pago con mis impuestos?”.
La magia de esta obra termina cuando el medico me llama por fin, quedan atrás esos minutos, poco mas de una hora que dedico a ver gente.

Alcides

jueves, 2 de octubre de 2008

Hablar de Joaquin Sabina


Hablar de Joaquin Sabina se vuelvo obligado si se quiere hablar de la musica en español contemporánea; su influencia, su lírica, su forma de contar historias y hasta su vida disoluta se permean por doquier. Así que Sabina viene siendo uno de esos “signos de los tiempos”.
En lo personal y no solo hablando de el, no hay una canción que me guste plenamente, una canción que toda ella diga lo que quiero decir, sin embargo picoteando de aquí y de allá hay muchas, muchísimas cuyas frases y metáforas me dicen algo; sin embargo en Sabina he encontrado muchas de esas estrellas fugases que me gustan del cielo oscuro musical.

He aquí una muestra de esas letras sabinescas que me dicen mucho y a la vez me dicen tan poco:

Lo primero que quise fue marcharme bien lejos;

en el álbum de cromos de la resignación

pegábamos los niños que odiaban los espejos

guantes de Rita Hayworth, calles de Nueva York.


Apenas vi que un ojo me guiñaba la vida

le pedí que a su antojo dispusiera de mí,

ella me dio las llaves de la ciudad prohibida

yo, todo lo que tengo, que es nada, se lo di.


Así crecí volando y volé tan deprisa

que hasta mi propia sombra de vista me perdió,

para borrar mis huellas destrocé mi camisa,

confundí con estrellas las luces de neón.

Hice trampas al póker,

defraudé a mis amigos,

sobre el banco de un parque dormí como un lirón;

por decir lo que pienso sin pensar lo que digo

más de un beso me dieron

(y más de un bofetón).


Lo que sé del olvido lo aprendí de la luna,

lo que sé del pecado lo tuve que buscar

como un ladrón debajo de la falda de alguna

de cuyo nombre ahora no me quiero acordar.


Así que, de momento, nada de adiós muchachos,

me duermo en los entierros de mi generación;

cada noche me invento,

todavía me emborracho;

tan joven y tan viejo,

like a rolling stone.

miércoles, 1 de octubre de 2008

No fumar, si matar.


Esta prohibido fumar en las oficinas, sin embargo esta permitido matar a un bebe por el solo hecho de tener menos de 3 meses de gestación, con el argumento de que no es un humano todavía, pues ni parece, si embargo ¿acaso el humo del fumador parece cáncer?, verdad que no, sin embargo en función de lo que puede ser o provocar ese humo se ha decidido quitárnoslo, proscribirlo, inclusive hay una naciente cultura contra fumar.
En mi opinión y según los casos que he visto el aborto opera bajo el mismo principio, es decir, se le mata “en función de lo que puede ser o provocar”, porque un hijo es cosa seria y llena de responsabilidades y de renuncias, así que antes del tercer mes, cuando todavía no parece humano le matamos, para que no nos retuerza la conciencia, lo matamos si, lo matamos antes de que parezca humano.
No falta el argumento de “decidir libremente sobre nuestro cuerpo”, que en si causan cierto impacto porque eso de libertad y decisión verdad que nos llama al escándalo y a ponernos a la defensiva. Esas dos palabritas son el estandarte de Occidente para hacer toda clase de atrocidades. Sin embargo hay cosas mas sublimes que estos dos conceptos (libertad y decisión), solo por citar otro concepto mas sublime esta el de “responsabilidad”; al fin un hijo es eso, una responsabilidad y las grandes historias de los humanos han sido escritas sobre la base de la responsabilidad, los ideales, la renuncia a la libertad, para lo cual hay que ser muy valiente, así que el aborto para mi acaba siendo una cobardía, una búsqueda de la comodidad bajo el argumento de la libertad, como si la libertad fuera una búsqueda de la flojera.
Ahora veámoslo desde el punto de vista del estado de derecho, ¿tenemos derecho a abortar?, tenemos derecho ante todo a la libertad, sin embargo, la libertad esta condicionada al bien común, de lo contrario seria esto una anarquía y la anarquía va en contra de el sentido mas intimo de vida en común sobre el cual puede sobre vivir el humano. Necesitamos un cierto grado de libertad, una que no dañe a los terceros; la función del estado es esa, establecer y hacer guardar las normas de convivencia, pero cuando este, cuando el estado mismo, permite que el individuo destruya a otro por el solo hecho de que no aparenta ser un individuo, entonces quiere decir que el estado mismo ha empezado a ser carcomido por la anarquía.
¿Qué sigue?, pues sigue lo que ya empezó, la desvirtuación de lo que el individuo es, próximamente la eutanasia se legalizara, después de 3 meses, se ampliara el plazo a 6 meses de gestación para considerar legal el aborto; los ancianos podrán ser asesinados en función de que son una carga, ya no se necesitara que sean enfermos terminales y así caminaremos hasta solo sabe Dios que Sodoma o que Gomorra.
Alcides

martes, 30 de septiembre de 2008

Quiero


Quiero quedarme callado
y esperar que me dicen los muros de ti,
que me dice el reloj.


Quiero quedarme callado
y esperar que me dice el silencio de ti,
que me dice el aire
que me dice esa silla en la que te gusta comer
que me dice el vaso a medio terminar
que dejaste antes de salir a prisa.

Quiero quedarme callado
y hacer como si estuvieras aquí.

Alcides