viernes, 28 de diciembre de 2007

Llegar a viejo


Llegar a viejo, morir, volverse un recuerdo en unos cuantos y después la nada aparente, es un destino irreversible que pareciera cernirse como una maldición sobre todos en algun momento de la vida.
De entrada, esto se debe, a mi ver, a que el humano es en su dimensión espiritual es eterno y, por tanto, esa área de nuestro ser exige una solución ante la disyuntiva que es la vida, es decir, ¿somos solo polvo que vuelve al polvo?, o ¿somos eternidad atrapada en perenne materia?, de la respuesta que demos a estas cuestiones se suscita un sinfín de respuestas que a su vez presentamos a la vida y también ante la muerte.
Hemos sido sacados de la naturaleza para dominarla, los demás seres actúan a lo sumo por un impulso desconocido que solemos llamar instinto, así pues, nacen, crecen, se reproducen y mueren, sin aparentar la mas mínima preocupación por su destino en la eternidad; sin embargo nosotros tenemos conciencia de nuestra situación transitoria en esta vida y requerimos respuestas, ¿somos solo resultado de una combinación afortunada de elementos químicos, que con el paso de millones de años devino en esto que somos ahora?, o ¿fuimos creados por un Dios para compartir con el su omnipotencia, omnisciencia, omnisapiencia, omnipresencia, etc. y esta vida es solo una muestra de lo venidero?.
La idea de un Dios, no puede ser menospreciada a priori en aras de un racionalismo que en el fondo solo es –paradójicamente- un prejuicio que desdeña sin mas lo intangible por ser verificable solo por la voluntad personal, es decir la fe.
Así pues, como decía al principio, tarde o temprano, generalmente tarde, nos llegan estos cuestionamientos a la mente. La vejez, una enfermedad grave, la muerte de un ser querido, lo inexplicable del sentido mismo del dolor, nos dejan de pronto parados a la orilla del precipicio de nuestra fragilidad como humanos y es entonces cuando empezamos a buscar estas respuestas.
Para mi, como para muchísimos mas, la respuesta ante la vida es que estamos aquí por un designio divino, es decir, hemos sidos insertados en esta vida como un regalo primero de Dios, mas sin embargo El, al crearnos no ha omitido nuestro libre albedrío para decidir si tomamos ese Don que es la eternidad. En otras palabras, se podría decir que estamos en una especie de examen de admisión para la eternidad.
Bajo esta condición de la materia en la que estamos, nuestro entendimiento es necesariamente limitado, “vemos borroso, como entre nubes, pero el último día veremos plenamente la gloria de Dios” dice La Biblia, es decir, intuimos, presentimos un Dios, pero nuestra propia condición nos impide poder apreciarla en todo su esplendor.
En este punto, seria fácil concluir que cualquiera puede entonces buscar a Dios como pueda, bastándose con su propio esfuerzo, pues tal es nuestra condición y que nada de reprochable hay en ello.
De entrada podría decirse que si, sin embargo seria afirmar que Dios nos ha condenado a una orfandad en esta vida, pero ello no es así, para poder tener una certeza de eternidad a sido insertado Cristo en la historia, el es pues, el camino, la verdad y la vida, fuera de el subsiste ese sentimiento de desamparo ante la magnificencia de Dios y sus obras, sin Cristo se puede creer en Dios, pero ese Dios es visto como un gran extraño; mas junto a El, junto a Cristo hay la confianza de sentirse amado por Dios, de poder llamarlo Padre, de sentirse coherederos de su amor y por tanto es un deber comunicar esa experiencia de amor a los demás en este mundo que carece precisamente de ello.


Alcides

Spe Salvi: el nuevo Ratzinger



Relata el obispo San Agustín de Hipona, doctor de la Iglesia, en su celebre libro Confesiones que cuando fue propuesto a vox populli para el sacerdocio rogó con todos los argumentos posibles y hasta con llanto para no ser depositario de tal cargo, lo anterior debido a que en los primeros siglos del cristianismo el sacerdote era elegido de entre los miembros de la comunidad por estos mismos.
Me imagino que lo mismo sucedió mas o menos en el fuero interior del cardenal Joseph Ratzinger durante el conclave que lo designo nuevo pontífice, ¿Por qué?, porque no es ningún secreto que Ratzinger es un teórico total, un hombre dedicado al estudio, un doctor en teología que toda su vida se alejo de los reflectores, pero cuya influencia durante el papado de Juan Pablo II fue decisivo y sin duda llego a ser su brazo derecho; así que un puesto como el de papa no debió estar entre sus planes, así como para San Agustín tampoco lo estaba en su momento, pues el soñaba con dedicarse al estudio plenamente.
Precisamente desde un principio nuestro nuevo pontífice fue sumamente criticado por este origen y vocación meramente intelectual, totalmente contraria a la de su predecesor, un Karol Vojktila que gustaba de las masas y que no por nada fue llamado “el papa viajero”.
Entonces, aquí tenemos en su segunda carta encíclica a un Benedicto XVI que trata de darse a entender, el sabe que ya no puede usar un lenguaje de erudición, sino que hoy sus escritos deben ser dirigidos a las personas de las mas contrastantes formaciones intelectuales. Sin embargo (y esto no es un “pero”) no puede dejar de hacer uso de su basto conocimiento pues en este documento presto hace referencia a clásicos de la literatura como Dovstojeski, como a grandes filósofos (E. Kant o Platón). Es decir, es un documento profundo, pero no por ello de difícil lectura.; pues no faltan las explicaciones con vidas de santos o inclusive el final de la encíclica muestra un poco el lado poético de nuestro Papa.
No faltara el que señale de arcaico y retrogrado a lo expuesto aquí por Benedicto XVI, ese es el precio mínimo que hay que pagar por sostenerse en la verdad; sin embargo las acusaciones provendrán de grupos a favor de que el catolicismo y el cristianismo en general se vuelva un mero relativismo moral, es decir, que sea el individuo el que decida por si mismo que es pecado y que no: ¿el aborto?, ¿la eutanasia?, ¿la homosexualidad activa?. ¿el ecumenismo sin importar donde esta la verdad?, ¿el divorcio?, pero al final como dijo Jesús “por sus frutos los conocerán”.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Mis Amigos:

Aquí estamos de nuevo ante una inminente nueva Navidad; quizás por ser adultos ello pasa tan de pronto que los días se nos vinieron encima y, aquello del “Espíritu de la Navidad” lo vamos reduciendo a las compras decembrinas.
Vaya, apenas voy cayendo en cuenta, Navidad otra vez, época de encuentros con los seres queridos, de demostrar el lado bueno que a veces se esconde tanto que olvidamos que lo tenemos (lo digo por mi), entonces se me viene una pregunta: ¿y Jesús donde esta en todo esto?.
¡Caray!, el debiera ser el centro de todo esto, pero ahora el Santa Clauss, el arbolito, las posadas que no tienen nada de posadas, el comprarse ropa nueva, etc. pareciera que van opacando a ese niñito que nace en un corral, en un pueblito miserable, allá hace unos dos mil años…pintado así, es natural que vayamos olvidándonos de El para embriagarnos del glamour de la modernidad.
En aquellas épocas sus compatriotas judíos esperaban un Mesías poderoso que los liderará en la rebelión contra los opresos romanos, que a su vez, idealizaban a sus dioses como seres con actitudes triviales, es decir, caprichosos, soberbios, perezosos, etc. etc. pero sin embargo ostentaban una intelectualidad a través de la filosofía, que al día de hoy sigue influyendo grandemente.
Así pues, cuando nació Jesús, era de esperarse que nadie lo tomara en cuenta, era solo pues un pobre mas entre los pobres, con unos padres tan pobres que no alcanzaron a pagar un hotel y tuvieron que hospedarse en un corral el día que vino al mundo.
Después de todo esto me pregunto: ¿no estaremos haciendo lo mismo hoy?, es decir, ¿no andaremos buscando un dios poderoso como el dinero?, ¿o un dios falso como las drogas?, o quizás queramos encontrar en nuestra mente la salvación o un supuesto conocimiento superior que nos de la formula de la felicidad eterna?; parece mentira pero la gran mayoría de las personas en esas veredas andan.
Entonces se convierte una necesidad volver la vista hacia el niño en el pesebre, al Dios hecho hombre, que se solidariza con nuestro dolor, al grado de ofrecer su vida a sabiendas de que lo tomarían muchos por un loco.
Bien, me despido deseándoles que esta Navidad sea eso, volver los ojos a Jesús en el pesebre. Al Niño Dios en cuya fragilidad pareciera no haber nada para nuestros ojos, pero guarda todo lo que necesitamos para nuestro corazón.
La Paz diferente, la paz de Cristo.
Alcides

Mi palabra favorita


Mi palabra favorita es Esperanza
lleva el canto de las horas
y el rechinido de lo bello
y la alegría de los niños.

Emerge siempre fresca
del volcán que le hemos montado
en nombre de la cordura
en nombre de la decencia

Mi palabra favorita es Esperanza
la amiga loca del presente
la última hora del moribundo
el beso de los solitarios

Y no se porque
a pesar de nuestro desdén
ella sigue allí fiel
aunque le hallamos arrojado a la calle

Mi palabra favorita es Esperanza
porque hay noches que solo ella queda
y del cielo emigran las estrellas
más ella surcara tal bóveda.


Alcides

martes, 4 de diciembre de 2007

A veces aquello que a primera vista nos resulta grotesco o feo, si lo sabemos ubicar en su contexto adecuado puede resultarnos grato y bello.

Alcides
Esta es una excelente estacion de radio:

http://www.accuradio.com/classical/

Recomendada ampliamente

Alcides

No tengo tiempo… esta pareciera de pronto la queja mas común de todos los adultos; seguido de esto un suspiro y un listado de todo aquello que haríamos si tuviéramos ese recurso natural que parece tan escaso como lo es el tiempo en esta modernidad.
Dice mi padre que la gran culpa de esto es que nos hemos inventado un montón de necesidades; antes la vida era mas simple y no por ello menos feliz; por ejemplo, para estar acorde a la época navideña, eso del arbolito no existía hace apenas unos treinta años, pero no por ello las navidades era menos mágicas y llenas de ilusión para los niños aquellos.
Nos hemos mentalizado a que el éxito es el fin ultimo de las cosas; sino tengo éxito soy un fracasado, no hay mas lógica en nuestra dualidad modernista; es decir, lo que importa es alcanzar el objetivo. No importa el tiempo que nos lleve y el caudal de experiencias paralelas que nos puede aportar por ejemplo el llegar a dominar un instrumento musical o el uso de un nuevo software para nuestra Laptop.
Estamos pues, como histéricos en una loca carrera por alcanzar las metas, siendo que a veces la meta es lo menos importante, lo importante es disfrutar el viaje a la meta.
Alcides

domingo, 25 de noviembre de 2007


¿Por qué seguir siendo católico?.

Esta pregunta sin duda cualquier católico que no se conforme de vivir bajo la inercia, la comodidad eclesial, que lea un libro de historia o simplemente el periódico se debe acabar planteando –seriamente- en algun momento de su vida; quizás no en estos términos precisos, pero invariablemente debe estar presente esa necesidad de justificar su pertenencia a una institución que ha vuelo de pájaro pareciera se ha distanciado gravemente de su esencia. Institución que ha asesinado en nombre del amor, institución que cae en las peores hipocresías en nombre de salvar los escándalos, institución que habla de unidad pero se desentiende del dialogo, institución que habla de igualdad y segrega sin mas a hombres y mujeres, institución que se dice plenipotenciaria administradora de la Verdad, mas sin embargo ha mentido históricamente de forma sistemática. Planteado así, de esta dura manera, es inevitable la pregunta, ¿por qué seguir siendo católico?.

Sin duda la respuesta debe ser del orden personal, basada en la fe, pero cohesionada por la razón. Debe ser una decisión entre continuar o buscar por otras vías la congruencia que aquí pareciera a veces perderse; en mí caso esbozaré las ideas centrales de esta pertenencia:

Primero, es aquí, en esta Iglesia donde se me mostró y sigue mostrando al Cristo real, aquel que esta más allá de tradiciones o supersticiones, a un Jesús vivo, capaz de desalienar al hombre de su pecado. Un Jesús amigo, hermano y roca de salvación que irrumpe en tu vida y la transforma. Que tiene la capacidad de cumplir la profecía de Isaías: los que habitaban el país de la muerte han visto una luz grande.

Si, ese Jesús que se dice mucho que esta allá en sectarismo de corte protestante (fenómeno que al menos en América crece de forma exponencial), mas sin embargo también esta aquí y quizás aquí no haga tanto aspaviento mas no por ellos es menos valido.

Segundo, estoy plenamente convencido que aquí subsiste la sana doctrina aun debajo del edificio pesado de ortodoxia que se ha construido sobre ella en pos de resguardarla. Hay pues, en los padres, doctores, santos, mártires y en el magisterio un tesoro invaluable, al cual estamos llamados a desenterrar mediante un doble esfuerzo, primero para dejar de ser meros espectadores de lo que pasa dentro del catolicismo y, segundo, hacer del amor fraterno el verdadero motor de nuestra cotidianidad como individuos y como miembros de esta comunidad universal que es la Iglesia.

Tercero, no creo, contra lo que dice la publicidad de muchas sectas, que la situación de pecado sea diferente en otras denominaciones. Al respecto, por allí escuche a un ministro protestante decir que el había recibido el don de no cometer pecado alguno desde hace quince años, con franqueza, es tan ingenuo eso, pues en si mismo ya conlleva una carga fuerte de egocentrismo y vanidad.

Esperar pues que un individuo o un grupo de estos deje de contener en si mismo luz y sombra, virtud y pecado es una apuesta de ilusos y, además, solo retrasa nuestra respuesta madura respecto a esta condición humana que es la contradicción.

Cuarto, el hombre es un ser social, esta condicionado a vivir en grupos y la fe no escapa a esta necesidad; eso de vivir la religiosidad de forma privada, de decir “no necesito ir a una religión o iglesia, porque yo hablo con Dios en cualquier parte”, no es mas que mutilar la dimensión espiritual que poseemos.

Si pensamos así, es obvio inferir que requerimos un grupo de individuo junto a los cuales celebrar la fe en su forma comunitaria; para mí el grupo idóneo sigue siendo la Iglesia Católica.

Quinto. Aquí he echado raíces en mi relación con otras personas; he nacido y crecido espiritualmente junto a un gran numero de personas cuya fe es sincera, que comparten dolores y alegrías; que su consejo, a veces callado, con su solo modo de vida, me alienta a creer que no todo esta mal. Gente de todo tipo y todos los estratos, pero sin embargo amalgamados por Cristo y en Cristo.

Espero en Dios que la concientizacion de cuanto somos nosotros mismos como Iglesia sea un fenómeno que no se detenga; la Iglesia esta llegando a un momento critico, lo retos son muchos y de índole grave, el Concilio Vaticano II es el intento mas claro de responder a esta situación, sin embargo, pasadas cuatro décadas, el espíritu renovador y de apertura de este pareciera extinguirse por el miedo absurdo al cambio y por el intento obsesivo de imponer visiones personales de lo que debe ser la Iglesia: el laico rezando y obedeciendo, mientras el sacerdote administrando sacramentos y disparando discursos moralizantes.

Por ultimo quisiera transcribir una oración del obispo brasileño Helder Camara, cuya vida es uno de los ejemplos de congruencia contemporáneos más impresionantes:

¡Ven, Señor! No sonrías diciendo que ya estás entre nosotros. son millones los que no te conocen todavía. ¿Y de que sirve el conocerte? ¿para que tu venida, si para los tuyos la vida prosigue como si tal cosa...? ¡conviértenos! ¡sacúdenos! que tu mensaje se haga carne en nuestra carne, sangre de nuestra sangre, razón de nuestra vida. Que nos arranque de la tranquilidad de la buena conciencia, que sea exigente, incomodo, porque no es otro el precio que hemos de pagar para alcanzar la paz profunda, la paz diferente: tu paz.

Alcides

En memoria de Griss.

Luna cuídala,
es tu hija,
tiene la misma luz
en sus ojos.
Llevadla por los mares
donde gobiernas las olas,
con la misma delicadeza
con que paseas tu brillo
entre la bruma.

Luna ámala,
es tu hija,
ponla entre el rebaño
de estrellas,
coronada de singularidad;
que podamos decir:
¿vez esa luz?,
¡es su hija!.

Y ella tendrá
doble eternidad,
aquella con la cual
nos marco el corazón
y esta que tu
le regalas hoy.

Alcides

(Griss falleció hace
unas semanas en el mar,
dijo su mejor amigo:
fue raptada por una ola,
para ser insertada en
la eternidad,
que así sea).

sábado, 17 de noviembre de 2007

Los Forward; pueden ser un peligro.



La ciencia y la tecnología avanzan de forma vertiginosa ofreciéndonos nuevas herramientas para comunicarnos. Así hoy, hacer una llamada telefónica al otro lado del planeta es algo tan habitual que poco nos ponemos a pensar que en casa tenemos un aparato que puede conseguir eso: el teléfono. Y que ese aparato ni siquiera era un sueño hace apenas unos 200 años.
Sobre abundan los ejemplos de lo que la modernidad ofrece a las comunicaciones humanas; sin embargo hoy quiero llamar la atención sobre uno de los muchos medios que existen: el Internet y en especifico sobre los correos electrónicos.
Los que cuentan con este tipo servicio, invariablemente reciben a menudo mensajes del tipo “Forward”, que generalmente son presentaciones en Power Point, Acrobat o Word con variadísimo tipo de contenido que van desde el mas filosófico, al mas obsceno, del mas visual al mas abstracto. En fin, todos sabemos de qué hablo y que cuando abrimos estos, si nos gusta su contenido lo reenviamos a nuestra lista de contactos.
Pero y, aquí viene el pero, la trampa común en la que caen los que hacen esto de reenviar los correos es el pensar que la relación interpersonal con el destinatario de tal mensaje se puede dar y es suficiente con mantener una comunicación por este medio.
Inclusive hay algunos forward que hacen mención explicita de esta situación bajo más o menos el siguiente argumento en su presentación: no tengo mucho tiempo libre para dedicarlo a tu amistad así que te mando un forward para que sepas que pienso en ti.
Lo que en realidad se va formando con esta supuesta amistad no es más que una ficción, algo así como una inflamación falsa; tan falsa que cuando uno se encuentra frente a frente con esa persona a la que le envía correos a diario no sabe ni que decirle. ¿A poco no te ha pasado?.
¿Y porque nos pasa esto?. De las cosas mas difíciles que tenemos que afrontar los humanos son precisamente las relaciones con los humanos que nos rodean, llámense estos cónyuges, hijos, padres, familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. No conozco aun una relación perfecta entre dos individuos, entendiendo por perfección que no allá necesidad de ir limando asperezas entre ellos. Y la verdad, los forward no dan espacio a construir una verdadera relación entre humanos. Mas bien su función debería ser el darnos cuenta que necesitamos invertir tiempo y esfuerzo en las relaciones humanas.
Con esto no quiero condenar, ni satanizar al correo electrónico o los forward, sino tratar de hacer conciencia que es sano tomarnos un par de minutos de vez en cuando para escribir algo que salga de nosotros; algo autentico, de lo contrario solo iremos construyendo nuestro propio aislamiento.
Alcides

Los mejores conciertos para piano y orquesta.



Tchaikovsky Num. 1
Beethoven Num. 5
Chopin Num. 2
Rachmaninov Num. 2
Brahms Num. 1
Mozart Num. 23
Obvio, no estan en orden alguno y obedecen solo a mi gusto personal.
Alcides

Breve elogio a Robert Schumann.



Robert Schumann se suicido cuando creyó no tener un talento excepcional. Sin embargo después de escuchar su primer y tercera sinfonía, así como su concierto para piano y orquesta estoy seguro que se equivoco en fatal decisión; toda vez que posee un sonido singular que es lo que todo artista busca, expresarse singularmente, como ningún otro.

Perteneciente al periodo romántico de la música de academia, su sonido tiene la alegría del clasicismo al estilo mozariano pero sin caer en una falsa magnanidad como R. Wagner. Es decir, como los elementos justos, sin exageraciones logra crear verdaderas atmósferas acústicas.

Sin duda pues, este compositor pudo hacer una senda paralela al icono mas representante del romanticismo, Beethoven, por tanto se vuelve imprescindible escuchar su obra para no perderse de lo mejor que este periodo aporto al arte.

Alcides

jueves, 15 de noviembre de 2007


Señor......

Ayúdame a decir la verdaddelante de los fuertes

y a no decirmentiras para ganarme el aplausode los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón.

Si me das éxito, no me quites lahumildad.

Si me das humildad, no me quitesla dignidad.

Ayúdame siempre a ver la otracara de la medalla,

no me dejes inculpar de traición

a los demás por no pensar igual que yo.

Enséñame a querer a la gente como a mí mismo

y a no juzgarme como a los demás.

No me dejes caer en el orgullo si triunfo,

ni en ladesesperación si fracaso.

Más bien recuérdame que el fracas

o es la experiencia que precede al triunfo.

Enséñame que perdonar es un signo de grandeza

y que la venganza es una señal de bajeza.

Si me quitas el éxito,

déjame fuerzas para aprenderdel fracaso.

Si yo ofendiera a la gente,

dame valor para disculparme

y si la gente me ofende,

dame valor para perdonar.

¡Señor...si yo me olvido de tí,nunca te olvides de mí!


Mahatma Gandhi

miércoles, 14 de noviembre de 2007


Prohíbe Irán reeditar libro de Gabriel García Márquez
AFP


Destituyeron al responsable de publicar la primera edición de Memoria de mis putas tristes.
Teherán. Irán prohibió la reedición de la última novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes, indicó este miércoles la agencia semioficial Fars.
"La publicación de ese libro fue un error. Este tipo de error puede suceder cuando se publican anualmente unos 50 mil libros en Irán", declaró un responsable del ministerio de Cultura, encargado de autorizar la publicación de los libros. "El responsable que dio la autorización de publicar ese libro también fue destituido (...) y el editor deberá explicar por qué lo publicó", agregó.
La novela del escritor colombiano fue traducida en persa y publicada en Irán hace tres semanas con una cantidad no precisada de ejemplares. En la versión iraní, la palabra "prostituta" había sido reemplazada por "mi belleza".
En los últimos días, los medios conservadores habían protestado contra la publicación de "esa novela inmoral". El gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad había decidido, poco antes de asumir el poder, a mediados de 2005, que cada reedición de libros autorizados anteriormente sería sometida a una nueva decisión de la censura.

EN MÍ



Todo comienza con un suspiro,
se desarrolla con un pensamiento
y termina con un latido.

Al no poder expresar mis sentimientos
y no demostrarte lo mucho que yo siento,
Que…
me estoy muriendo por dentro.

A veces cuando observo el ocaso
Siento tu presencia,
aquí a mi lado
como si estuviera en la playa
en un atardecer infinito
que me pide a gritos
estar contigo,
pero me da rabia
que cuando despierto
no estas aquí….

Solo en pensamiento…
Solo en mis recuerdos…
Solo dentro de mi...


POR: Xóchitl C. & Carolina R.
06/09/07.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Diccionario


CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.

DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.

BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.

BERMUDAS: Observar a las que no hablan.

TELEPATÍA: Aparato de TV para la hermana de mi Amá.

TELÓN: Tela de 50 metros cuadrados o más.

ANÓMALO: Hemorroides.

BERRO: Bastor Aleban.

BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.

POLINESIA: Mujer Policía que no entiende explicaciones.

CHINCHILLA: Auchenchia de un objeto para chentarche.

DIADEMAS: Veintinueve de febrero.

DILEMAS: Háblale más.

MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.

MEOLLO: Me escucho.

ATIBORRARTE: Desaparecerte.

CACAREO: Excremento del preso.

CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache. ENDOSCOPIO: Prepararse para todos los exámenes, excepto dos.

NITRATO: Ni lo intento.

NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.

TALENTO: No ta rápido.

ESGUINCE: Gatorce más Uno .

ESMALTE: Ni lune ni miélcole.

INESTABLE: Mesa inglesa de Inés.

ONDEANDO: Ónde estoy?

viernes, 9 de noviembre de 2007

A mis ex amigos: ! Paz¡


Ese era mi amigo, pero después de lo que me hizo, ya no lo es mas…Aquella la consideraba mi amiga, pero ahora que enseño sus verdaderas intenciones se que no es así…estas frases y una multitud de variantes las hemos escuchado un sinfín de veces e inclusive alguna vez las debimos de haber pronunciado.
En este tenor creo que las relaciones interpersonales son sin duda uno de los puntos que mas nos cuesta a los humanos sobrellevar, esto a pesar de que somos seres condicionados para vivir en grupo, llámese este familia, ciudad, país, etc.
Es decir, estamos hechos para vivir junto a otros, pero esto no nos resulta de modo alguno sencillo, a menos que optemos por tener solo relaciones superficiales, lo cual a la larga nos provoca graves desequilibrios emocionales.
Así pues, de cierta forma estamos condenados a entablar relaciones interpersonales, las cuales, como hemos dicho, nos resultan complicadas. Entonces, ¿qué hacer?, ¿cómo asumir esta necesidad de tener amigos si sabemos que no es fácil?.
Creo que debemos partir de una lección que invariablemente la vida nos da: nada de lo que realmente es importante o valioso es gratis, fácil o se puede comprar y, mucho menos tratándose de la amistad.
Esto todo lo sabemos, sin embargo, también hay otra realidad que nos golpea, y se trata de que somos muy pocos persistentes, es decir, pronto nos damos por vencidos, pronto abandonamos las empresas que nos proponemos, pronto cambiamos nuestros propósitos por el conformismo. ¿Quién ha cumplido cabalmente un propósito de año nuevo?, ¿Quién ha bajado los kilos que se propuso?.
Visto de esta manera, es de esperarse que una amistad verdadera y profunda, no sea aquella exenta de diferencias y desencuentros, sino aquella en que cada uno hace un esfuerzo constante de superar los obstáculos que inevitablemente van surgiendo.
Como dijo Bertol Brech: hay hombres que luchan un día y son bueno; hay hombres que luchan un tiempo y son por ello mejores, pero hay hombres que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles. De aquí concluyo que para que una amistad sea duradera debe estar conformada por dos imprescindibles.

Alcides

Apología del Pop


Hay en los círculos llamados “culturales” una cierta reminiscencia a todo lo que sea del gusto popular, es decir que cualquier artista que goce de un cierto éxito es anatemizado por tales esferas intelectualoides, etiquetándolo de facilon y poco serio.
Cierto es que sobreabundad en los artistas de reflectores auténticos fiascos e insultos a la inteligencia, intentar empezar a mencionar a alguno resulta por demás inútil pues nadie es tonto y todos sabemos cuando alguien solo es un mercachifle u oportunista que no quiere dejar pasar sus 5 minutos de fama sin sacar un disco para exprimir al máximo su dignidad que se ve comprometida en el ultimo escándalo de moda.
Sin embargo, también es cierto que existen verdaderos creadores en este mundo del tabloide; gente que realmente se preocupa por hacer cosas de calidad e innovación; gente que arriesga todo (prestigio, dinero, etc.) al buscar nuevas formas de expresarse.
Creo que lo más sabio que le he escuchado al buen amigo Fray Nelson fue cuando dijo: nada envilece más al hombre que su incapacidad de aprender de sus enemigos. Esta frase deberíamos aplicarla a todo lo que suene Pop, para descubrir verdaderas joyas del arte.

Alcides

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Sueño de una noche de otoño.


De repente me encontré, sin saber como, en un lugar totalmente a obscuras, tan a obscuras, que solo la gravedad me daba el sentido de orientación.
Me puse de pie, extendiendo un poco las manos, para tratar de tocar algo, pero nada.
Sin embargo, no tenia miedo, incluso, podría decir que me encontra a gusto.
Así permanecí por un tiempo indeterminado en aquel lugar; hasta que de repente una voz de mujer, me dijo:
-Hola, papi.
Sin embargo, ni esta voz me logro sobresaltar, por el contrario le inquirí:
-No te conozco, ¿Quién eres?.
La voz, se torno en un tono juguetón, y dijo:
-¿Cómo?, ¿Dices no conocerme?, soy yo, Dios.
Entonces, no pude manifestarle mi extrañeza:
-No puedes ser Dios, me llamas “papi” y aparte tienes voz de mujer.
Escuche la voz medio contener una sonrisa picara, y en unos segundos me dijo:
-Hijo, todavía no entiendes que no me gustan los estereotipos.

En ese momento desperté, con la convicción, de que sabemos muy poco de el Amor infinito de Dios; que El puede hacerse hombre con los hombres, mujer con las mujeres, niño con los niños, musulman con los musulmanes, catolico con los catolicos.

“Que su Amor va mas allá de lo que nosotros entendemos por “amor”.


Alcides

El Laico en la vida de la Iglesia Catolica.


¿Quiénes son los laicos?

Se puede decir desde un punto de vista mas o menos teológico que somos todos aquellos que por el bautismo ejercemos el sacerdocio común que nos fue conferido por este sacramento; es decir todos aquellos que no ejercemos el otro sacerdocio, el ministerial-sacramental, por tanto el laicado conforma la inmensa mayoría del cuerpo de la Iglesia.

En la vida práctica el laico participa de la vida eclesial en forma casi esporádica pues debe proveerse y satisfacer todas las necesidades propias del estado de vida que ha escogido: alimentos, ropa, educación, empleo, diversión, relaciones familiares, etc. etc. Lo cual para el ritmo actual de la sociedad significa que en ello consume la gran mayoría de su tiempo.

Por tanto, después de cubrir largas jornadas en las actividades propias o en sus días de asueto es cuando se inserta en la vida comunitaria de la Iglesia, en gran medida por ello su papel es en los más de los casos casi estático y de espectador, pues es obvio que sus energías son consumidas con anterioridad. Al respecto el psicoanalista Erich Fromm señalaba en su libro “El arte de amar”, que la clase proletaria pasaba su tiempo laboral añorando el tiempo de descanso, pero cuando este llegaba lo consumía de forma perezosa, obviamente Fromm nunca fue un proletario que realizo trabajo físico en jornadas de 12 horas para después tener el animo de realizar alguna actividad adicional. Lo que intento señalar es que no se puede acusar a priori de tener un papel perezoso al laicado sin hacer un análisis de sus condiciones específicas, para no caer en el error de observación que cometió el citado E. Fromm.

Pero al punto importante que vamos es al siguiente: el laicado -que conforma la gran mayoría-, requiere adquirir en ese breve tiempo en el cual participa en la Iglesia-comunidad un doble impulso; primero el impulso necesario para cumplir con la misión evangelizadora allá en los ambientes que se encuentra insertado en su vida cotidiana; y segundo, un impulso de conversión personal que lo aliente a llevar una perseverancia; en la medida que logre estos dos puntos la Iglesia como comunidad podrá tener un crecimiento autentico o en otras palabras podrá cumplir con su misión evangelizadora y recordemos que evangelizar es el sentido de existencia de la Iglesia.

El papel actual del laico

Una vez que hemos visto quienes son los laicos, la pregunta que sigue es ¿Qué hacen en la Iglesia?, para tal respuesta salta rápidamente algo evidente: si participan esporádicamente, su papel es por tanto esporádico. Lo cual es acentuado por la forma jerárquica en que se encuentra estructurada la Iglesia, pues ellos ocupan el nivel mas bajo en la pirámide. Por tanto su papel en la toma de decisiones que van marcando el rumbo de la Iglesia se remite a ser meramente consultivo en el mejor de los casos.
En lo personal creo que ciertamente la mejor forma de salvar la unidad y gobernar una institución como el catolicismo es precisamente el sistema jerárquico, en lo que si guardo cierto recelo es en aceptar que exista un vínculo exclusivita entre jerarquía y sacerdocio ministerial.
Un tema que viene muy a la par y que resulta sumamente vigente es el del celibato obligatorio en el sacerdocio ministerial; mas allá de los argumentos apologéticos validos (y otros que resultan un tanto ambiguos) a favor de ello, la Iglesia tiene razón en conservarlo intacto debido a sus múltiples aspectos positivos en la vida practica (por otro lado recordemos que en la otra fuente de la revelación divina, que es la tradición, podemos observar que el celibato fue establecido tardía y gradualmente hasta los siglos X y XII. En otras palabras, la mitad de nuestra historia se ha escrito con sacerdotes casados).
Simplemente pensemos en esto: ¿Quién confiaría plenamente sus pecados dentro del sacramento de la confesión a un hombre casado?, siendo sinceros para llegar a ese punto nos falta un tramo que bajo la condición humana dudo mucho que se pueda alcanzar pues exige demasiado tanto al ministro como al penitente.
Pero volvamos a el punto en que estábamos (el papel del laico) reconociendo que al menos diocesanamente en forma reciente se han integrado los denominados Consejos de Pastoral Parroquial donde los representantes de los movimientos laicales, congregaciones religiosas, agentes de pastoral y en general todos aquellos grupos que tienen presencia en las parroquias auxilian de forma consultiva al párroco en las labores propias de la comunidad.
Esto es un paso importante aunque todavía requiere de ser madurado pues en general en dichos Consejos solo se abordan temas de forma y se deja un tanto a la inercia el fondo, es decir, se planean las cosas materiales pero se descuida el aspecto espiritual de la comunidad.

Conclusiones

En general esto ultimo que menciono es el meollo de la inmensa mayoría de los problemas del catolicismo: se sobreprotegen las formas y se olvida el fondo; o también se puede plantear así: se trata de garantizar la validez hasta caer en ocasiones en una practica neo-farisaica y se descuida la eficacia.
La solución a este problema es volver a lo esencial obviamente y en este contexto recuerdo una frase muy sabia de nuestra ahora P. Benedicto XVI, el Card. Joseph Ratzinger: el gran problema de la Iglesia es que habla mucho de si misma y muy poco de Dios.
¡Exacto!, volver a Dios como en el principio mismo de nuestra historia como Iglesia, al mismo Pentecostés, es decir a buscar una experiencia espiritual personal y comunitaria de Dios (He 2:1) que sea capaz de lanzarnos al mundo como se lanzaron los apóstoles ese día donde Pedro en su discurso kerygmatico (He 2:14-39) convirtió a mas de tres mil (He. 2:41).

Aquí es donde empieza a haber los problemas serios y en el que el hasta el simple lenguaje utilizado para abordar el tema nos empieza a resultar propios de un fanatismo, ya que por desgracia nuestra fe se encuentra contaminada en gran medida por una era de la racionalizacion, es decir, una fe que espera descubrir y creer solo en aquello concreto que pueda alcanzar a percibir en la parte tangible del ser: cuerpo y mente, mientras que la otra parte, la espiritual, sigue, por paradójico que parezca, bajo una mirada recelosa.


Alcides

sábado, 3 de noviembre de 2007

Copiando a Beethoven


La joven Anna Holtz, que tiene apenas 23 años de edad, es una aspirante a compositora con pocos medios que intenta encontrar inspiración y prosperar en la capital mundial de la música, Viena. Anna, que estudia en el conservatorio de música, consigue una recomendación para trabajar en una reconocida editorial, y, tras una serie de acontecimientos inesperados, se las ingenia para conseguir una oportunidad de trabajar junto al mayor y más voluble artista vivo: Ludwig van Beethoven. Cuando, improvisadamente, el escéptico Beethoven la pone a prueba, Anna demuestra sus dotes y su especial valía para la música. El maestro decide aceptarla como copista, lo que da comienzo a una extraordinaria relación que cambiará la vida de ambos.

Estas son algunas incongruencias historias de la película:

1.-Beethoven murió completamente sordo, por tanto los diálogos que se dan el día de su muerte son imposibles.

2.-Si la transcripción de la novena sinfonía estuvo lista un día antes de su estreno, es imposible que el montaje de esta obra por parte de la orquesta sinfónica estuviera lista para el día siguiente, pues esta obra en particular es sumamente extensa (algo asi como 80 minutos) e innovadora sobre todo por ser la primera que utiliza una parte coral.

3.-Hasta donde se, Beethoven no dirigió el estreno de esta novena sinfonía, sino que estuvo entre el publico.

4.-Además, en dado caso que si la dirigiera, era por demás inútil que la protagonista se escondiera entre los músicos para indicarle a Beethoven la mímica a realizar; pues hasta el que tiene un mínimo de conocimiento en este genero musical sabe que el verdadero trabajo del director de la orquesta es totalmente previo y que los aspavientos que realiza durante la ejecución poco influyen realmente en los músicos.

Alcides

¿Dónde esta Dios?



¿Dónde esta Dios?, hoy mas que nunca esta parece una pregunta sumamente difícil de responder, inclusive para las religiones de un fuerte arraigo como el catolicismo.
En antaño se nos podía decir “esta allá en el cielo” y nos señalaban hacia el infinito; sin embargo, el hombre con el avance de la ciencia pudo ver mas allá de las estrellas y no encontró a Dios.
Entonces se nos dijo, esta en la religión, pero las religiones o mas bien aquellos que ostentan una supuesta autoridad sagrada se han encargado de demostrarnos que Dios no esta con ellos, su cerrazón, su pecado, su soberbia son claras muestras de que no esta con ellos.
Mas recientemente se nos ha dicho “Dios esta en todas partes”, por tanto no necesitas una religión, ni una religiosidad, solo necesitas fundirte con el todo; cosa que con franqueza aun no he entendido, quizás por falta de alguna iniciación mística requerida para lograr tal “fundición” o porque (y me inclino mas a pensar esto) en realidad tampoco esa respuesta es la respuesta que necesitamos.
Otro intento de solución es esta: Dios esta dentro de cada uno de nosotros; sin embargo, cualquiera que haga un ejercicio sincero de introspección no puede encontrar a Dios en tal o cual sitio de el mismo, es decir, ni debajo de un hueso, ni detrás de un músculo tiene este ser desconocido una buhardilla en la cual toma café mientras mira por la ventana como gastamos la vida buscándolo. Se me dirá, con justa razón, que eso de habitar en nosotros se refiere a una cuestión espiritual, lo cual de facto es una respuesta aun mas ambigua, pues ¿Qué es el espíritu?, y aun mas, ¿Dónde esta el espíritu?. Si el espíritu es el que se une a Dios y no sabemos donde esta Dios, luego entonces ya no tenemos a un extraviado sino a dos, o sea a Dios y a nuestro espíritu.
Como verán, esto se va haciendo un lió, en lugar de vislumbrarse una salida. quiere decir que es momento de regresar al punto de partida pues si nos extraviamos en nuestros razonamientos, lo único seguro es el principio, ¿y cual es nuestro principio?, pues precisamente la pregunta ¿Dónde esta Dios?. Para mi allí esta el motivo por el cual no encontramos la solución, pues la pregunta esta mal planteada, ya que “donde esta” va dirigida o bien a los demás o a nosotros mismos, pero no al principal implicado en esta cuestión: Dios mismo. Entonces para mi la pregunta debe ser: ¿Dónde estas Dios?. Así en ese tono personal y directo. Solo así podemos encontrar la respuesta, de lo contrario solo nos andaremos por las ramas como aquel cuento de Huxley en el que unos hombres buscan en todos los planetas a Jesús, pero siempre que llegan a uno le dicen que acaba de partir de allí, hasta que siguiéndole el rastro llegan de nuevo a la tierra, pero les dicen que también acaba de partir.
Dios, pues, es una experiencia personal y única, necesaria y revolucionaria en nuestras vidas, una experiencia tangible y verificable.


Alcides

Mi, el barco que todos llevamos dentro


Hace unos días me entere de lo que a continuación relato; que es sobre un pequeño velero llamado Mí, tan pequeño en su género que escasamente llevaba a medir ocho pies de proa a popa.
Mi nació en el Océano de las Ideas, y, desde su primer día en el agua el instinto lo impulso a buscar el Puerto de la Verdad; como solo podía llegar a ese lugar –que es una especie de paraíso para barcos- navegando, decidió pues, desplegar lo mas que podía sus velas.
Claro esta que Mi no era el único en estos mares, por el contrario, había millones de barcos mas y todos buscaban el Puerto de la Verdad, pero en direcciones y sentidos tan diferentes que frecuentemente Mi se topaba con barcos que venían de frente a el y hasta uno que otro de estos se llego a mofar del camino de llevaba Mi.
Para complicar mas este calidoscopio de opciones, existían lo que en nuestros mares llamamos “corrientes marinas”, pero entre los barcos de este mar se llamaban “ismos” que igualmente arrastraban a las embarcaciones fácilmente. Entre los Ismos mas peligrosos estaban el Consumismo, el Pragmatismo, el Inmediatismo, el Agnosticismo, por mencionar solo los principales.
Un buen día, después de mucho navegar sin encontrar, Mi se sintió angustiado y abrumado; pues había surcado tantas y tantas millas náuticas sin vislumbrar siquiera aquel puerto al que todo buscabas. Y sentía que su vida corría sin sentido.
Entonces en un acto que fue catalogado por sus compañeros como locura, se soltó gritándole al instinto: ¿Dónde estas?, ¿Existe realmente el Puerto de la Verdad o es solo un invento tuyo?, ¿Por qué no nos das una pista concreta?, así paso largo rato gritando y gritando. Pero el Instinto es un señor muy prudente, pero no sordo, por ello guardo silencio; al final, puso a un lado del timón de Mi un pequeño arbolito de Esperanza en su maceta de barro.
Ese día Mi entendió, que si existía un Árbol de la Esperanza, debía existir también una tierra junto al mar donde estos se dieran por doquier y por lógica debía existir el Puerto de la Verdad a donde los barcos que al final resistieran todas las peripecias de la búsqueda pudieran llegar.
Por ello Mi, guarda el Árbol de la Esperanza, como prueba de que el Puerto de la Verdad existe mas allá de todos los horizontes.

Alcides

martes, 30 de octubre de 2007

Tres reflexiones mientras veo un partido de la seleccion.


¿Qué es lo positivo de las victorias de la selección mexicana de futbol?, que uno se entera de la existencia de paises que realmente desconocia, ¿Guadalupe? ¿Gambia? ¿Lietschteintein?.

¿Qué descubre uno si pone en cero el volumen de la narración televisiva de los partidos de la selección? Que 15 minutos de ver el juego son mas que suficiente para decirdir explorar la programación de otros canales, ¡incluyendo los de corte cultural!.

Otra cosa que uno descubre al bajar el volumen a la narración de un partido es que son primos hermanos el futbol y la lucha libre, al menos en la pantomima.
Alcides

Pequeño diccionario nocturno.


Luna, luz robada al los ángeles.
Noche, hora regalada al amor.
Camino, destino desgarrador.
Huellas, ausencia.
Música, alma eterna.
Flor marchita, final de historia.
Vaso vació, asfixia de un dolor.
Hora, beso de adiós.
Carta, ave de sueños.
Vela, barco que naufraga
en la oscuridad de una habitación.
Pluma, confesión tardía.
Chopin, hijo del encantador.
Biblia, el verbo.
Frió, sin ti.
Calor, aquella gota que me regalaste.
Pecado, tú.
Anatema, desamor.
Grito, por ti.
Cena, pequeña virtud.
Estrella, geometría mitológica.
Difícil, dejar morir.
Perdón, maquina del tiempo.
Pensar, valor.
Hablar, ser y no ser.
Estética, mano izquierda de Dios.
Banca solitaria, belleza.
Verdad, el número más grande que existe
elevado a su misma potencia.
Tierra, infinita esencia.
Olas, la vida.
Amigos, las olas.
Cansancio, virtud.
Aquí, sumar todos los que fuiste.
Fin, Aqui.Luna, luz robada al los ángeles.
Noche, hora regalada al amor.
Camino, destino desgarrador.
Huellas, ausencia.
Música, alma eterna.
Flor marchita, final de historia.
Vaso vació, asfixia de un dolor.
Hora, beso de adiós.
Carta, ave de sueños.
Vela, barco que naufraga
en la oscuridad de una habitación.
Pluma, confesión tardía.
Chopin, hijo del encantador.
Biblia, el verbo.
Frió, sin ti.
Calor, aquella gota que me regalaste.
Pecado, tú.
Anatema, desamor.
Grito, por ti.
Cena, pequeña virtud.
Estrella, geometría mitológica.
Difícil, dejar morir.
Perdón, maquina del tiempo.
Pensar, valor.
Hablar, ser y no ser.
Estética, mano izquierda de Dios.
Banca solitaria, belleza.
Verdad, el número más grande que existe
elevado a su misma potencia.
Tierra, infinita esencia.
Olas, la vida.
Amigos, las olas.
Cansancio, virtud.
Aquí, sumar todos los que fuiste.
Fin, Aqui.

El Teatro y yo


El Teatro y Yo.

Un buen día, allá cuando estaba en eso de tercer año de secundaria, la prefecta paso por el salón para invitar al que quisiera pertenecer al naciente grupo de teatro de la escuela; el cual, iba a ser dirigido por un famoso director de teatro avecindado hace años en la ciudad, cito mas o menos textualmente la referencia del susodicho porque su nombre escapa a mi memoria.
Como eso de la actividad artística me ha movido desde siempre, fui uno de los (pocos) que decidieron al instante asistir a la primer reunión en el auditorio con el citado director, hasta donde se de mi salón fueron tres o cuatro mujeres las que participaron.
Mi primer sorpresa al llegar al auditorio era que estaba casi repleto, al frente, sobre el estrado, la prefecta invitadora y un señor de unos sesenta años, regordete, con guayabera blanca, que sudaba a chorros mientras los chirridos incesantes de los abanicos intentaban en vano sofocar su calor.
Llegada la hora en punto, digamos las diez de la mañana, con una voz potente tomo la palabra el director, para decir:
-Bien, la primer cosa que deben aprender si quieren ser actores es ser puntuales, así que vamos a empezar y que cierren la puerta para que no me dejen entrar a nadie, los que no llegaron a tiempo ya no tienen oportunidad alguna de formar este grupo de teatro.
-Lo siguiente que necesito es que vayan pasando al frente uno por uno a buscar el reloj que acabo de perder; por favor empiecen por esta fila.
Así empezaron a desfilar sobre el estrado cada uno de los concurrentes, bajo la mirada sigilosa del director. Unos apenas si ponían un pie arriba y hacían solo una finta de buscar algo, mas pronto saltaban fuera del escenario. Sin embargo, otras y otras si hacían la pantomima en exceso, al grado que se les tenía que pedir que bajasen pues éramos muchos los que aun teníamos que pasar a buscar el dichoso reloj.
Llegado mi turno me negué a pasar y lo cedí amablemente al que estaba sentado a mi costado, el cual si fue corriendo a subirse al frente. El director noto que yo no había subido y se me acerco para inquirirme:
-¿Por qué no subiste?.
-porque no traía reloj, respondí. Además, es evidente que allí no hay ningún reloj, pues el estrado es totalmente visible desde aquí y no hay nada.
Se me quede viendo, con esa mirada examinadora de aquel que se sabe juez, pero no respondió nada y se retiro para seguir con la mirada a los asiduos buscadores.
Al terminar de pasar todos, volvió a tomar la palabra para decir:
-he visto suficiente, en realidad hay muy poca madera de actores aquí, pero podemos trabajar, podemos pulir eso que hay, para ver que resulta. Todos han pasado al frente, menos ese de allá, el cual me dijo que yo no traía reloj, lo cual es cierto, pero el chiste del ejercicio era actuar como si creyeran que realmente podían encontrar un reloj aquí arriba donde evidentemente no hay nada.
A este punto, confieso, estaba por levantarme para salir del auditorio, pero solo me detenía la vergüenza que me daba que todos vieran que me retiraba. Y es que con franqueza, aquel ejercicio me resulto por demás desalentador, ridículo y falso. Pero podía más mi pena de verme inundado de miradas que una naciente vocación por la actuación. Total que me quede otro rato a escuchar lo que decía el director, aunque como estaba ensimismado en mis reflexiones sobre como salir de allí, cuando volví a la realidad, el regordete e incipiente anciano se encontraba en los comienzos de relatar una anécdota de su juventud, allá en la ciudad de México:
-Miren, cuando yo era de su edad, estábamos ensayando una obra muy famosa, con el mas famoso director de teatro que México ha dado. (En realidad “famosa” y “famoso” no fueron sus palabras textuales, pero mi memoria no da para tanto) En esa ocasión, me equivoque en mis diálogos y empecé a tratar de improvisar, a lo cual el famoso director iracundo, colérico y exasperado me grito: ¡Hijo de tu chingada madre, quien te crees para cambiar la obra de un genio!. Muchachitos, ¿Cómo creen que reaccione?.
Un murmullo se desato por todo el auditorio, las hipótesis iban desde una respuesta en el mismo tono, el comienzo de una trifulca, el abandono de la obra por parte de nuestro relator. Sin embargo, la respuesta nos sorprendió:
-Gracias, maestro, gracias por su corrección. Y así los voy a tratar a mentadas de madre, ¿entendieron?.
Se escucho un “si” generalizado, pero un “si” irreflexivo y mas bien asustadizo. Para mi fue la gota que derramo el vaso, me levante, tome el pasillo y abandone para siempre eso de la actuación teatral.
Atrás solo alcance a escuchar decir al director:
-Aquel que no este de acuerdo, será mejor que renuncie ahora como ese que no quiso buscar el reloj….
Nunca supe si mi pronta partida ocasiono algun otro comentario de aquel señor; solo se que su actitud fue tan poco estimulante para todos que el dichoso grupo naciente solo sobrevivió algo así como un mes. Muchas veces pasa precisamente esto, que aquellos que están versados en alguna expresión artística, en lugar de ser vehículos para acércanos a el arte, son exactamente lo contrario, se convierten en obstáculos en nombre de una pretendida flema de genialidad que solo es la expresión de una neurosis.


Alcides

domingo, 28 de octubre de 2007

Dios y Eva.


Un día, en el paraíso, Eva llamó a Dios:
"Tengo un problema"...
¿Cual es el problema Eva?"...
"Se que me has creado, que me has dado éste hermoso jardín, un
bello cuerpo, toda la gracia, inteligencia, mucho amor, mucha
ternura, un sexto sentido maravilloso, todos éstos maravillosos
animales y esa serpiente con la que me muero de risa.......pero
.....no soy del todo feliz..."
-"¿Cómo es eso, Eva?"- replicó Dios.
-"Me encuentro sola y además estoy harta de comer
manzanas....quiero satisfacer mis necesidades de otra manera, más divertida"...
-"Bueno Eva, en tal caso tengo una solución...crearé un hombre para tí".
-"¿Que es un hombre?"....
"Un hombre será una criatura totalmente imperfecta, maniático,
mentiroso, tramposo, rencoroso, engreído...,en fin, que te va a dar
problemas...Pero será más fuerte y más rápido que tú.
Le gustará cazar y maltratar a los animales que ahora te rodean y sólo por diversión.
Tendrá un aspecto simple, vulgar, con muy pero muy poco cerebro,
sin complicaciones, sin dar explicaciones, algunas veces grosero,
altanero, preparado para el trabajo duro, pagado de si, con algunas
cosas de niño tales como pegarse, dar patadas a un balón, correr detrás de otros...
Pero como te estás quejando de tu soledad y de tu aburrimiento, le
crearé una sola virtud, de tal forma que satisfaga tus.....necesidades."
" Pero eso sí, tendrás que halagarle, reírle las gracias, valorar
sus actitudes, hacerle creer que es el mejor, que satisface tus
necesidades maravillosamente,... podrás ser hipócrita con él,
porque como ya te he dicho será muy simple y se creerá todo lo que tu le digas. "
·"Necesitará siempre de tu consejo para actuar correctamente y
tendrás que estar muy pendiente de él para que no se despiste."
"Parece que suena difícil, pero bien", dijo Eva, mientras levanta la ceja irónicamente.
-"Cuándo voy a tener un hombre en mi paraíso?".....
-"Pues...te lo voy a crear, pero con una condición"........
-"Cual?"...
"Como será picante, rencoroso, vanidoso, arrogante, egoísta,
narcisista, egocéntrico, falso, machista, insufrible, celoso,
mentiroso y muy mamuco....tendrás que hacerle creer que lo hice a él primero..."
(Anonimo).

Cronica de un cateo.


-Joven, orilléese a la orilla. Me grito un policía raso en el puesto de control carretero.
Me estacione de mala gana, casi molesto, pues antes que yo, habían dejado pasar al menos cinco vehículos sin siquiera detenerlos.
-Me permite una revisión de rutina a su vehículo. Musito un desalineado Cabo a la vez que otro Policía se acercaba velozmente para auxiliarlo.
-Claro que si, respondí, y, me baje del automóvil.
Como es convencional empezaron por golpear todo el chasis, mientras hacían el esfuerzo de levantar las orejas para escuchar algo diferente que solo lámina hueca. Una vez que le dieron vueltas a todo el coche con su toc-toc, se subieron a la cabina. Fisgonearon mediocremente el tablero. Me pidieron las llaves, lo encendieron. En este punto fue cuando mi paciencia se vino abajo.
-¡Oiga! –Reclame-¿Para que encienden el carro?, eso no tiene sentido.
El Cabo reviro rápidamente. Con coraje y sin miramientos me dio sus razones:
-Conocemos muy bien a la gente como usted, sabemos que trae algo en el carro, por eso esta usted nervioso.
Me causo confusión que el entendiera por nerviosismo, lo que para mi era molestia. Solo atisbe a responder:
-Mire, revise lo que guste, pero el carro y el estero no tienen porque encenderlos. Esto debido a que en medio del cruce de palabras y como un acto retorito, no contento con verme molesto porque encendió el automóvil, también encendió el sonido. El Cabo volvió sobre mí:
-Tienes edad de narco, trais carro de narco y te gusta la música de narcos.
-Pero si lo que esta en el estero es musica de Silvio Rodríguez, y, a los narcos les gusta musica norteña.
-¡ Lo vez!, sabes muy bien los gustos de los narcos, por eso pusiste a ese Silvio, para tratar de confundirnos.
-¡Puta madre!, es imposible tratar de dialogar con usted. Le dije.
Ante mi reacción que rayaba en la euforia, se bajaron los dos del carro. Me tomaron por el antebrazo y me dirigieron a una silla destartalada que estaba junto a una mesa larga, donde a el otro extremo estaban los demás elementos de el escuadrón.
-Siéntese aquí, y no se levante. ¡Gutiérrez!, usted me responde si este interfecto se levanta.
Entre los demás del escuadrón, ante este grito de su Cabo, hubo uno que despertó abruptamente de su sueño aletargado por el calor del desierto y la carretera. Vino a donde yo estaba sentado y se paro junto en posición de “descanso a discreción”.
Mientras el Cabo y el Policía se regresaron al carro, se subieron, lo encendieron, subieron los vidrios, prendieron el aire acondicionado y le subieron a todo el volumen, lo se, pues retumbaban las ventanas.
El policía que se había quedado parado junto a mí, una vez que estuvo seguro que no lo escuchaba su superior, me dijo:
-No se preocupe, así es mi Cabo, se enputa por cualquier cosa, quédese sentadito y vera que en unos minutos lo deja ir.
Decidí no echarle mas leña al fuego, así que seguí el sabio consejo de mi experimentado custodio. Espere, mientras observaba inmóviles el par de cabezas dentro del carro.
Empecé a divagar sobre lo que tenia que hacer llegando a donde me dirigía. Mientras, el oído se empezó a acostumbrar al silencio, y, a lo lejos, empecé a escuchar la musica que salía de mi carro. Los mendigos habían cambiado de disco, y ahora, se deleitaban con algo de lo viejo de Alejandro Sanz.
Al fin, después de unos quince minutos, se bajaron ambos. El Cabo vino hacia mí, y con voz gruesa y aun molesta me grito:
-Lo vez, guey, nada te costaba quedarte tranquilo. Si te pones perro, nosotros te perreamos el doble. Toma tus pinches llaves y vete.
Las tome con un sentimiento de frustración revuelto con coraje, pero lo hice en silencio. Me fui directo al carro, lo encendí, de reojo cheque que no faltara nada y le di marcha.
El celular estaba dentro de la guantera. Pero recordaba bien que lo traía en el asiento del acompañante. Cuando abrí el aparato constate que lo habían apagado, eso me hizo estallar, saque la cabeza por la ventanilla y les grite:
-¡Hijos de su puta madre!.
El carro ya había avanzado unos cien metros, por lo que supuse que el cabo no alcanzo a escucharme plenamente, sin embargo, por el retrovisor me percate que levantaba su brazo derecho en acción retórica.
Inmediatamente recordé: ¡Esta es la única vía de regreso!.

jueves, 25 de octubre de 2007

¿El existencialismo es un humanismo?


Algunas reflexiones en torno a la filosofía de Jean Paul Sartre.

Es innegable que el Existencialismo ha sido una de las corrientes filosóficas modernas que mas ha marcado a la sociedad, aunque esta, la sociedad en general desconozca el pensamiento directo de los filósofos, es innegable que tal pensamiento se permea hasta las grandes masas, pero diluido de una forma que muchas veces raya en la perversión.

El ejemplo típico actual son los reallity show que podemos ver en televisión, sin duda el mas famoso es el Big Brother; este formato de espectáculo fue inspirado según sus propios creadores en la novela titulada “1984” del escritor George Orwell, la cual esta sumamente influenciada por esta corriente filosófica: el individuo a pesar de permanecer a un grupo social, en realidad esta solo y solo se debe bastar para lograr el éxito.

Pero vayamos viendo un poco en que consiste este pensamiento existencialista en las propias palabras de su más reconocido exponente, Jean Paul Sastre, el cual en su más famoso libro “el existencialismo es un humanismo” expone con toda claridad los axiomas que dan forma a esta corriente:

"El existencialismo ateo que yo represento (...) declara que, si Dios no existe, hay por lo menos un
ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto, sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto, que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea de lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es; yo opino que es real el motivo o causa del ser."

Dios no existe.

Para desglosar el párrafo anterior, me gustaría empezar por la primera línea, allí donde dice “si Dios no existe…”; este postulado presupone la no existencia de un ser trascendental, sin embargo no aporta pruebas a favor de ello, lo cual va justo en contra de la ortodoxia racionalista que tanto defiende el ateismo, es decir, se hace a un lado el método científico y se presupone “Dios no existe”; creo que un verdadero acto de honestidad intelectual obliga a establecer pruebas de tal aseveración.
Es evidente pues el prejuicio que se guarda respecto de la existencia de Dios; es una negación que raya en lo patológico para los filósofos modernos, pero ¿Por qué esta aversión al tema de Dios?, creo que primordialmente porque estamos viviendo todavía una efervescencia ante todos los conocimientos y descubrimientos que nos han caído como diluvio en los últimos 4 siglos, es decir, tenemos tantos nuevos datos a nuestro alcance, le hemos robado tanto espacio al misterio, misterio que llamábamos Dios, que creemos como consecuencia que Dios ya no va a estar mas en ningún rincón de nuestra ignorancia.

Así pues, el solo hecho de establecer la posibilidad de un Dios es un acto retrogrado para cualquier filosofo que se jacte de ser serio, pues presupone un volver al pasado. Al cual hemos desechado y se le recuerda solo como historia, sin reconocer la posibilidad que en esos 3000 años de filosofía puede haber cosas realmente buenas, es pasado y merece morir, y en ese pasado también esta Dios, ¡Dios ha muerto!, proclamo Nietszche hace dos siglos.

La existencia precede a la esencia.

Volviendo al análisis del texto leemos el siguiente axioma “la existencia precede a la esencia”; este tema es antiquísimo como la filosofía y las religiones mismas; los bandos van de un extremo a otro, hay quienes pues proponen justo lo contrario, la esencia precede a la existencia como los budistas. Inclusive hay quienes presuponen que ambas son inseparables y solo tienen un principio mas no un final, como el cristianismo.

Aceptar el presupuesto de Sartre, implicaría esperar que un buen día el individuo sufra la inserción de la esencia en su cuerpo, es decir, que el espíritu tome posesión del cuerpo; tal hipótesis que sea presentado por un bando ateo me parece inconsistente pues en todo caso, ¿Quién insertaría tal esencia en el individuo?, ¿la naturaleza?, si es así, ¿Por qué tendría que hacer tal cosa la naturaleza?, ¿no seria esto un acto racional de la naturaleza?, lo cual dicho de paso va en contra del principio de azar que se presupone es el modo de operar y la esencia misma de la naturaleza.

Me inclino a pensar que esencia y existencia nacen a la par, sin embargo la primera permanece en potencia en los primeros años del individuo, es decir, esta allí pero no se tiene la conciencia de ella. Solo la conciencia, es decir, el acto racional es el que es capaz de darnos a conocer la esencia.

El hombre no es otra cosa que lo que el se hace.

De entrada estoy de acuerdo con esta propuesta, somos lo que hemos decidido hacer con nosotros mismos, esta función de la voluntad y el libre albedrío en que opera el hombre. Sin embargo tal voluntad y libertad hay que reconocer que no son plenas; somos seres sociales insertados en la particularidad de nuestro tiempo y difícilmente, sino es que resulta imposible escapar a aquello que nos condiciona tal singularidad. Es decir, vivimos los paradigmas contemporáneos y a lo más que podemos aspirar es a escapar a esos paradigmas; pero descarto un fatalismo en tal condición, sino más bien una necesidad evolutiva gradual en nuestro pensamiento colectivo.
Para explicarme recurriré al celebre ejemplo de Platón titulado “los ídolos de la caverna”; relataba pues el celebre filosofo que existió hace mucho tiempo un grupo de individuos que Vivian en la oscuridad absoluta de una caverna, sin embargo uno de ellos se decidió a explorar hasta que llego al exterior y conoció la luz, maravillado por lo que pudo ver fue a contárselo a sus compañeros, sin embargo estos, lo asesinaron pues creyeron que había enloquecido; así pues el paradigma contemporáneo al que podía aspirar romper el hombre que vio la luz era el de la oscuridad absoluta; no podía ir mas allá, porque desconocía que hay mas allá, solo vio lo que pudo en la entrada de la gruta, quizás un bosque y un cielo azul, pero no pudo hablar, por ejemplo, del mar.

Se necesitan pues, muchos mártires que nos hablen de la luz, para que el colectivo decida ir a la boca de la gruta, sin duda ese día, allí nos estacionaremos, pero empezara a haber nuevos mártires que exploren mas allá de lo que se ve al pie de la gruta, esa es la condición de la humanidad en su conjunto. Así ha operado desde siempre, desde la invención de la rueda, el cultivo, hasta la abolición de la esclavitud y la implementación de la democracia. El desarrollo de la humanidad es un proceso gradual.

El existencialismo es un humanismo.

Por ultimo quiero referirme al titulo del libro, para preguntarme ¿Qué es un humanismo?, según he leído en varias referencias lo común es aceptar por humanismo una corriente que este a favor del individuo, es decir, que este en contra por ejemplo de un nacionalismo, donde el individuo es visto y valorado solo en función de lo que pueda aportar a la nación. O de una religiosidad, donde el individuo esta en función y al servicio de la institución religiosa.

Entonces pues, el humanismo debiera ser una corriente que tratase de comprender íntegramente al hombre: cuerpo, mente y espíritu. Pero el existencialismo de Sastre se declara ateo, con lo cual niega parte de la dimensión espiritual del ser. Para mi esta es una vejación, con lo cual se esta firmando el certificado de defunción de esta corriente filosófica, ¿Por qué?, simple, porque vejando al hombre en su dimensión espiritual será imposible que logre darle al hombre mismo las respuestas que necesita.

El hombre necesita una respuesta integral a su existencia, pero mucho me temo que la tendencia de las ciencias y las religiones es polarizar sus posiciones; pasando del dogmatismo al fundamentalismo y volviendo el supuesto dialogo mas bien un dialogo de sordos donde todos hablan, pero nadie quiere escuchar al otro.

Requerimos con urgencia un doble acto de sinceridad: intelectual y espiritual; solo este doble esfuerzo personal puede arrojarnos las respuestas que requerimos como individuos y como humanidad.

Alcides

Sudcalifornia (foto de Heri).


Una reflexión sobre la clase política mexicana por René Drucker Colín


Un diccionario dice que la política es “el arte de gobernar que comprende la organización y administración de un país en sus asuntos interiores y exteriores” y también dice que un político es una persona “versada en los asuntos de la política o que se ocupa de ello”. Luego también dice que un politicón es una persona que “muestra extrema atención a las cosas de la política”. Luego está el término “politiquear”, que, según el diccionario, es aquel que “se sirve de la política para fines ruines” y de hecho se señala que un sinónimo de politiquear es intrigar.
Situándonos en estos contextos de definiciones, hagamos un análisis sobre las realidades mexicanas, pues yo me preguntaría: ¿son nuestros políticos personas versadas en asuntos de la política o simplemente sólo se ocupan de ello? Por como va el país, yo optaría por lo segundo, pues en general no parecen nuestros políticos ser demasiado versados en lo que se ocupan, pues ¿cuántas veces hemos visto que se nombran diputados, senadores, secretarios de Estado, subsecretarios, directores, etcértera, como pagos de cuotas, favores o parentescos, aunque no sepan nada o poco sobre el área para la cual fueron nombrados?
También el término politicón, que se supone identifica a alguien que pone extrema atención a los asuntos políticos, aquí en nuestro México más bien, como señala la sabiduría popular, se refiere a alguien que está bien parado en las altas esferas, o sea, alguien con influencia grande y donde no importa si muestra o no extrema (o poca) atención a los asuntos políticos que en teoría le deberían corresponder atender.
Lo que sí parece ser característica nacional de los políticos es eso de “politiquear”, o sea, intrigar. Como la política se define como el arte de gobernar y el arte se define como “el conjunto de reglas para hacer bien alguna cosa”, pues quizás los políticos mexicanos han entendido que la cosa que hay que hacer bien es intrigar. Desde luego, si la intriga es muy eficaz, entonces el que la hace es un “politicón”, que merece ese epíteto por tornarse alguien de mucho respeto, no necesariamente muy respetable, siendo esto último de lo menos importante en la política mexicana.
Quizás es por esto que el país, en lugar de avanzar, parece ir en retroceso. México a veces da la impresión de ser como el mundo al revés. Sólo así se puede comprender que año con año las evaluaciones externas que se nos hacen muestran en casi todos los rubros que vamos hacia atrás. México es un país maravilloso, con recursos naturales que parecen inagotables, con una población que ama entrañablemente a su país, que tiene inteligencia y capacidad, pero desafortunadamente sometida a la rapacidad de la clase política y sus comparsas.
Los partidos políticos están partidos, no son partidos y no existe en ninguno un proyecto de nación, pero de NACIÓN, no de un proyecto pasajero, efímero, que cumple con el momento “político”.
La política mexicana es rehén de intereses tacaños, a veces hasta pueriles, y ya no sabe uno si así es la política genéricamente, o sólo lo es la que aquí nos tocó vivir.
Creo que es tiempo de cumplir con la ampulosa frase de que es necesario luchar por los intereses superiores de la nación y que la clase política realmente se dedique a trabajar en lo que le toca, cuando le toca y no con la vista puesta en lo que piensan que el futuro les parece prometer a ellos, o sea, que dejen de practicar el futurismo político.

domingo, 21 de octubre de 2007

Muere Lentamente (de Pablo Neruda).


Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.

El Segundo Tabú


Hace dos días leía un articulo de un amigo, sobre lo que el considera es la primer palabra tabú de este naciente siglo XXI, la cual es “diferencia”.
En su hipótesis parte del hecho en que la globalización se ha vuelto un suceso multifacético que ya no solo se remite a la economía sino se adentra a la cultura, la religiosidad, la sexualidad y todos los etcéteras que puedan existir.
Lo cual nos orilla como humanos a ser simples “sabores”, es decir, no podemos tener nada en singular, sino que somos variaciones de un todo; no hay lugar pues a las diferencias.
Así pues, el que defienda por ejemplo la necesidad imperante de la heterosexualidad del amor, es considerado como retrogrado, como una reliquia del pensamiento pasado, alguien pues, anacrónico.
Reflexionando en esta idea de los nuevos tabúes, creo que la siguiente palabra que se ha vuelto maldita es “dolor”. ¿Por qué?, porque el avance exponencial de la ciencia y la tecnología que hemos tenido a partir de la revolución industrial nos ha fascinado y por tanto hemos puesto nuestras ilusiones totales en ellas, llegando a creer que podemos inventar la cura para cualquier dolor y la herramienta para aligerar cualquier esfuerzo físico.
Recientemente me comentaba una persona que sufría de una etapa depresiva debido a su situación personal concreta (la cual, ciertamente era difícil); que había tomado la determinación de ir a donde un psiquiatra o psicoanalista en busca de alguna medicación que redujeran ese estado de animo triste que lo hundía inclusive hasta caer en etapas catatonicas leves. Es decir, en otras palabras, quería una pastilla para ser feliz.
Sin embargo, un vistazo a las más nuevas teorías psicologías demuestra que cada día más, se trata de evitar precisamente eso y que por el contrario se hace un énfasis mayor en la necesidad de asumir y enfrentar nuestra realidad de una manera conciente.
En una visión muy generalizadora podemos decir que hay dos grandes tendencias respecto a como asumir el dolor:
Primero, la negación. Nuestra civilización, nuestro tiempo actual, trata de vendernos por doquier la idea de que el dolor es algo anormal que debe ser entendido como un defecto de la naturaleza; es decir, descontextualizarlo de nuestra vida y si es posible, ni siquiera reflexionar sobre el. Para eso esta la televisión, para olvidar nuestra soledad. Para eso están las drogas, para olvidar nuestra insatisfacción de lo que somos. Para eso la promiscuidad, para olvidar lo difícil que puede resultar la vida en pareja. Para eso esta el aborto, para olvidarnos de la preocupación de crear un hijo no deseado.
Segundo, la postura morbosa y de sensiblería, es decir, al deleite en el dolor ajeno o al exacerbamiento de este. Los pongo juntos porque van tan estrechamente ligados que en un análisis serio resulta casi imposible vislumbrar donde acaba el uno o el otro. ¿Ejemplo?, uno mediático, el caso de la película de Mel Gibson “la pasión”, que convoco a niveles de psicosis colectiva verdaderos ríos de católicos que saturaron por mucho tiempo las salas de los cines y, que no faltaron las leyendas urbanas que en esas salas murió alguna ancianita de un infarto ante la impresión de las escenas, así como que había conmovido el corazón de algun asesino el cual saliendo fue a entregarse a la comisaría mas cercana; pero como bien dijo el teólogo Leonardo Boff: esa pasión es la pasión de Gibson por la sangre.
Otro ejemplo, más personal, procede de mi infancia. Recuerdo que estando en catecismo, a la edad de 10 años, nos decía una ocasión el párroco de la iglesia, que Jesús había recibido 7777 azotes en el calvario, a lo cual pregunte como se sabía eso con exactitud y el dijo: un santo recibió el dato en una revelación. Lo cual, desde entonces despierta mis sospechas sobre la veracidad del santo y del mismo párroco.

Por otro lado, hay otras formas concretas del ser que resultan dolorosas por ser inherentes al individuo, por ejemplo una tendencia sexual fuertemente arraigada como la homosexualidad, problemas mentales del origen genético como el que padece obsesiones o también una deformación física; son estos casos ocasión de dolor en quienes las padecen. Y siguen despertando en nosotros ante tal encuentro preguntas tan viejas como la misma humanidad: ¿Por qué Dios permite que alguien nazca así?, ¿Por qué Dios si es amor, permite tal dolor?

Por ultimo me viene a la mente de nuevo la muerte de Jesús, y me pregunto, ¿podía Jesús haber escogido otra muerte menos dolorosa e ignominiosa?, creo que si, entonces, ¿porque escogió la peor de aquellos tiempos?, al grado de hacerse acreedor de una maldición bíblica: maldito aquel que cuelga de un madero.
En esta elección de dolor y muerte, Jesús nos quiere dar una de las mayores enseñanzas: el dolor es inherente a la condición humana y El, que quiso ser en todo humano, no quiso privarse de experimentar en carne propia este trance inevitable como un acto de solidaridad y de amor para con el genero humano.

Alcides